El hombre en el laberinto de la vida
Guillermo Leal Ceballos
El comportamiento social que hoy exhibe la humanidad y que, coloquialmente se denomina comportamiento civilizado, es una conducta adquirida y regulada mediante una serie de leyes y normas morales, religiosas, culturales y sociales; normas y leyes que han sido modificadas a través de los siglos; por ello, no nos debe sorprender las modificaciones que deben hacérseles en el siglo XXI con la finalidad de mejorarlas, y obtener así, la armonía, paz e igualdad en las relaciones humanas que el mundo contemporáneo requiere. Estas modificaciones deben considerar los comportamientos nocivos al ser humano que existieron y que consideramos en la actualidad, etapas superadas en la Civilización Occidental e Indias Occidentales, siendo la ultima denominación, el nombre que recibía el continente americano en épocas coloniales.
Ahora bien, el hombre ha usado diferentes formas para dominar a su semejante en épocas de crisis (escases de alimentos y bienes materiales) donde el más “vivo” obtiene los mayores beneficios en la carrera por vivir y disfrutar de los bienes terrenales. En un principio la Historia Universal expone que, el hombre “vivo” utilizo los mitos para someter al ignorante, ya que, el hombre ignorante desconocía el comportamiento natural del sol, la luna, la lluvia y otras incógnitas de la naturaleza que hoy son fácilmente explicadas por las ciencias; y suponemos que un individuo en el siglo XXI debe conocer o estar informado, ¿ó no se le ha informado para mantenerlo ignorante? Así también, en otro tiempo utilizo la “razón”, tiempo donde emitió algunas leyes que sometían al hombre a la esclavitud física; las formas mencionadas anteriormente son no destructivas; pero también, se ha usado la fuerza como medio coercitivo y letal para dominar a una población desarmada y poco instruida.
Por otro lado, es bueno recordar lo expresado por el intelectual Nicolás Maquiavelo en su obra literaria “EL Príncipe”, donde señala: “No hay más que vulgo (personas con poco conocimiento) en el mundo; y el corto número de los espíritus penetrantes (individuos con amplio conocimientos) que en él se encuentran, no dice lo que vislumbra hasta que el sinnúmero de los que no lo son, no sabe ya a qué atenerse.”De acuerdo a lo expresado por Maquiavelo, los intelectuales, los universitarios, las personas autodidactas son las personas que pueden visualizar el futuro y son los llamados a ilustrar a sus semejantes a tiempo, para conjurar situaciones peligrosas para los habitantes de su comunidad o país.
Así mismo, pienso que el Capitalismo como sistema económico manejado y desarrollado por la sociedad civil ha permitido popularizar el placer, ya que, ha permitido que los individuos obtengan una ganancia material (dinero) por el aporte de sus ideas, las cuales, han ayudado en la transformación de los elementos de la naturaleza en objetos que han reportado bienestar a la humanidad (construcción de vehículos, computadores, aviones, software y todos los objetos que usted, amigo lector, bien sabe, no se encuentran en forma natural). Esto inventos han permitido que individuos y países tengan accesos a placeres que estaban reservados, ayer, solo ha reyes y príncipes absolutistas y hoy en el tiempo de escases que, a usted, amigo lector, le toco vivir; vemos que los placeres solo los quieren disfrutar gobernantes y políticos que no han hecho ningún aporte a la humanidad para mejorar la estructura, social, económica y política existente.
Pensamientos:
“Más hace en un día un intrigante que cien hombres de bien en un mes”
Simón Bolívar
A continuación les presento una serie de articulos, lo mas condensados posible con la intención que los lean,analicen, reflexionen y los ayuden en el camino a seguir para formar un mundo grande, no sólo por sus recursos naturales sino, por el saber y la inteligencia de su gente.
martes, 20 de enero de 2009
martes, 13 de enero de 2009
La historia del hombre
La Historia del Hombre
Guillermo Leal Ceballos
El hombre por naturaleza es ignorante, sin embargo podemos constatar en la Historia Universal que los grandes avances de la humanidad en lo social, económico, tecnológico y político se han hecho en los últimos 500 años; estos avances los han hecho individuos, a quienes, se les ha dado el nombre de Librepensadores. Un Librepensador se define como: “Una persona que forma sus opiniones sobre la base de la razón, independientemente de la religión, la tradición, la autoridad y las ideas establecidas, para así, ser dueño de sus propias decisiones”. Ahora bien, en mi concepto los avances mencionados se han logrado gracias al aporte de ideas de figuras individuales y no de un colectivo que carece de conocimientos; ya que, como previamente hemos dicho, el hombre es ignorante por naturaleza. Así, podemos asegurar en el siglo XXI que, un colectivo se mantiene ignorante en forma intencional al no suministrárseles la información necesaria a través de los medios de comunicación existente;- ayer, para este propósito solo existía la imprenta; hoy, con una civilización más avanzada se tienen presencia de otros medios comunicacionales como: emisoras radiales, televisión, internet, cine, teatro. Un pueblo sin información puede permanecer en etapas prehistóricas, ya que, los avance que hoy nos deslumbran en el comportamiento de la humanidad en lo social, en lo económico y en lo político son producto de una conducta adquirida, por lo tanto, la barbarie como comportamiento natural del hombre puede retornar al no cumplirse las normas y leyes creadas por el hombre para regular las relaciones entre los individuos.
Para finalizar, a principios del siglo XXI podemos resaltar el pensamiento del ciudadano Libertador Simón Bolívar, eterno constructor de patrias, y cuya alma a través de su pensamiento se expresa, dejando mediante éste, constancia sobre los pasos a seguir para mantener la República, y así, no suceda como a otros pueblos cuyos territorios y ciudadanía no existen.
Pensamientos de El Libertador:
“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción.”
“Por fortuna entre nosotros, la masa (el ciudadano común) a seguido la inteligencia.”
“Siempre verás al ignorante y necio darse de talentoso y vivo.”
“Me vería como un hombre indigno, si fuera capaz de asegurar lo que no estoy seguro de cumplir.”
Guillermo Leal Ceballos
El hombre por naturaleza es ignorante, sin embargo podemos constatar en la Historia Universal que los grandes avances de la humanidad en lo social, económico, tecnológico y político se han hecho en los últimos 500 años; estos avances los han hecho individuos, a quienes, se les ha dado el nombre de Librepensadores. Un Librepensador se define como: “Una persona que forma sus opiniones sobre la base de la razón, independientemente de la religión, la tradición, la autoridad y las ideas establecidas, para así, ser dueño de sus propias decisiones”. Ahora bien, en mi concepto los avances mencionados se han logrado gracias al aporte de ideas de figuras individuales y no de un colectivo que carece de conocimientos; ya que, como previamente hemos dicho, el hombre es ignorante por naturaleza. Así, podemos asegurar en el siglo XXI que, un colectivo se mantiene ignorante en forma intencional al no suministrárseles la información necesaria a través de los medios de comunicación existente;- ayer, para este propósito solo existía la imprenta; hoy, con una civilización más avanzada se tienen presencia de otros medios comunicacionales como: emisoras radiales, televisión, internet, cine, teatro. Un pueblo sin información puede permanecer en etapas prehistóricas, ya que, los avance que hoy nos deslumbran en el comportamiento de la humanidad en lo social, en lo económico y en lo político son producto de una conducta adquirida, por lo tanto, la barbarie como comportamiento natural del hombre puede retornar al no cumplirse las normas y leyes creadas por el hombre para regular las relaciones entre los individuos.
Para finalizar, a principios del siglo XXI podemos resaltar el pensamiento del ciudadano Libertador Simón Bolívar, eterno constructor de patrias, y cuya alma a través de su pensamiento se expresa, dejando mediante éste, constancia sobre los pasos a seguir para mantener la República, y así, no suceda como a otros pueblos cuyos territorios y ciudadanía no existen.
Pensamientos de El Libertador:
“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción.”
“Por fortuna entre nosotros, la masa (el ciudadano común) a seguido la inteligencia.”
“Siempre verás al ignorante y necio darse de talentoso y vivo.”
“Me vería como un hombre indigno, si fuera capaz de asegurar lo que no estoy seguro de cumplir.”
viernes, 9 de enero de 2009
El Quijote contemporáneo... ó apología a los intelectuales
El Quijote contemporáneo… ó apología a los intelectuales
Guillermo Leal Ceballos
El Quijote es un personaje producto de la imaginación del escritor occidental de origen español Miguel de Cervantes Saavedra; don Quijote es un personaje donde el escritor recrea sus fantasías; esta obra concebida por el escritor luego de haber participado en la batalla de Lepanto, batalla acontecida el día 7 de Octubre de 1571; confrontación donde salió el escritor herido, resultando la batalla en una victoria de la cristiandad, en su guerra contra los Turcos a comienzo de la Edad Moderna. En el desarrollo de la obra el personaje don Quijote se enfrenta en su mundo de fantasía con unos grandes adversarios; quienes en realidad son producto de su imaginación: son solo molinos de viento. – Si el escritor re-escribiera su obra en la actualidad, cuando la energía eólica suministrada por los molinos de vientos es sustituida por una motobomba; don Quijote de seguro “vería” y “sentiría” el “rugir” de unos tanques de guerra.
Ahora bien, en esta obra y en el accionar de la vida del escritor se evidencia que los intelectuales dejan la fantasía a sus obras y enfrentan con gallardía los peligros que amenazan a la sociedad civil a la que pertenecen por origen y religión.
Pensamientos:
“Las cualidades que caracterizan al hombre grande: Valor para arrostrar el peligro, inteligencia para vencer, amor a la patria, y odio a la tiranía”
Simón Bolívar
“El peso de la libertad es liviano, pero también es difícil mantenerlo en equilibrio aún en las naciones más cultas y civilizadas”
Simón Bolívar
“Yo he hecho lo que he podido por el bien de los hombres y los buenos principios”
Simón Bolívar
Guillermo Leal Ceballos
El Quijote es un personaje producto de la imaginación del escritor occidental de origen español Miguel de Cervantes Saavedra; don Quijote es un personaje donde el escritor recrea sus fantasías; esta obra concebida por el escritor luego de haber participado en la batalla de Lepanto, batalla acontecida el día 7 de Octubre de 1571; confrontación donde salió el escritor herido, resultando la batalla en una victoria de la cristiandad, en su guerra contra los Turcos a comienzo de la Edad Moderna. En el desarrollo de la obra el personaje don Quijote se enfrenta en su mundo de fantasía con unos grandes adversarios; quienes en realidad son producto de su imaginación: son solo molinos de viento. – Si el escritor re-escribiera su obra en la actualidad, cuando la energía eólica suministrada por los molinos de vientos es sustituida por una motobomba; don Quijote de seguro “vería” y “sentiría” el “rugir” de unos tanques de guerra.
Ahora bien, en esta obra y en el accionar de la vida del escritor se evidencia que los intelectuales dejan la fantasía a sus obras y enfrentan con gallardía los peligros que amenazan a la sociedad civil a la que pertenecen por origen y religión.
Pensamientos:
“Las cualidades que caracterizan al hombre grande: Valor para arrostrar el peligro, inteligencia para vencer, amor a la patria, y odio a la tiranía”
Simón Bolívar
“El peso de la libertad es liviano, pero también es difícil mantenerlo en equilibrio aún en las naciones más cultas y civilizadas”
Simón Bolívar
“Yo he hecho lo que he podido por el bien de los hombres y los buenos principios”
Simón Bolívar
jueves, 25 de diciembre de 2008
Revolución de los Pardos
Revolución de los Pardos
Guillermo Leal Ceballos
En mi criterio, pienso que los avance de la sociedad civil en materia de derechos: civiles, políticos y humanos fueron mayores -en comparación a los siglos anteriores- a partir de la revolución americana; si echamos un vistazo a la sociedad americana en la actualidad nos damos cuenta que es muy heterogénea; es el lugar donde cohabitan distintas religiones y donde por muchos años vivieron en relativa paz personas de distintas nacionalidades y creencias; pero con un origen económico común: No pertenecían a la clase gobernante de su país de origen, ni a la clase militar, ni poseían títulos nobiliarios, ni tierras. Hay un hecho a resaltar, es una nación cuya independencia fue declarada el 4 de Julio de 1776 y con apenas 232 años de existencia ha logrado grandes avance en su estructura social, económica y política, logros que no han alcanzado los seres humanos que habitan las distintas potencias y países en desarrollo que, actualmente dominan al mundo. Quizás por las características de los hombres que la formaron, la nación americana, es una potencia que ha conquistado al mundo, mediante su tecnología y no enviando a sus ciudadanos a ocupar los empleos profesionales y obreros generales de los países pobres, como lo hacen otras potencias y todo ello, con la anuencia de la clase gobernante. Por ello, al no tener presencia física es más fácil desprenderse del imperio americano; no así de los nuevos conquistadores que tienen presencia física y tecnológica.
En Venezuela se le denomina Pardo al ser humano que resulta del cruce de un individuo de raza blanca con otro de raza negra. Según algunas investigaciones, ya en el siglo XVII, se utilizaba este vocablo para identificar un tono de piel oscura, cuyo color era intermedio entre el blanco y el negro. Es de resaltar que los Pardos iniciaron sus luchas para que les reconocieran sus derechos desde su aparición en el mundo, es decir, desde la época de la colonia, y aún no ha terminado.
Ahora bien, también existieron otras designaciones como” Zambo” (mezcla de indio y negra o viceversa, “Morisco” (hijo de español y mulata), “Mestizos” (hijos de blancos y aborigen), “coyote” (hijo de mestizo e india),” tente en el aire” (hijo de Zambo y Tercerón o Cuarterón), de europeo y Mestizo sale “cuarterona” y a la mezcla de mestizo y aborigen, a los hijos de ellos, se les llamó “salto atrás”. ¿A cuál de las denominaciones anteriores pertenece usted amigo lector? o usted y su descendencia pertenecen a otra generación llamada “ochavona” o” puchuela”. Por otro lado, es posible que usted pertenezca o es descendiente de la generación de hombres de origen: europeo, árabe, asiático; quienes, son de diferente color de piel y fisonomía, y además son practicantes de alguna de las diversas religiones que existen o perduran en el mundo durante el siglo presente: Cristiana, Islámica, Judía, Budista… etc. Así mismo, usted y su descendencia pueden formar parte de aquellos seres que se vieron en la necesidad imperiosa de emigrar de su país de origen, ya que su familia no disponía de los medios económicos necesarios para subsistir, siendo así, buscaron otros horizontes para conseguirlos. La acción de emigrar es una respuesta que obedece a las leyes naturales del comportamiento humano y cuyo comportamiento ha sido igual a lo largo de toda la historia de la humanidad.
Por otro lado, podemos visualizar que el hombre cuando cíclicamente se ha visto en situaciones difíciles por falta de alimentos y recursos económicos; ha emigrado del lugar que habita, ayer esos recursos económicos lo representaba la cantidad de territorio o tierras cultivables que poseía el país seleccionado, hoy son los medios de producción representados por las diferentes industrias y comercios que generan los empleos dignos y bien remunerados, donde el ciudadano común civil pueda ejercer un oficio o una profesión que le reporte los recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas como son: alimentación, salud, vivienda …etc. (Los países de cultura occidental y democráticos son los más buscado ¿ por qué será?.)
Para finalizar si hacemos un recorrido a grandes pasos por la historia de la humanidad; el hombre pudo emigrar a otros territorios en busca de satisfacer sus necesidades básicas, porque estos territorios existían; hoy esa libertad no existe o es peligrosa, el civil Latinoamericano no puede emigrar, ya que, debido a: la escases de espacio en el mundo para vivir cómodamente, la crisis financiera real o creada y la escases de alimentos; hoy los civiles latinoamericanos de origen zambo, negro, aborigen, mestizo, blanco al emigrar de sus países en busca de mejorar su condición económica son perseguidos o muertos; como sucedió a los ciudadanos ecuatorianos muertos en España producto de una bomba terrorista o en los Estados Unidos producto de un odio racial inducido. Es de resaltar que las vicisitudes que pasa un ciudadano civil de Latinoamérica al emigrar no las viven ni los políticos -civiles y militares- en funciones de gobierno, ni los…, ellos tienen sus necesidades de alimentación, vivienda, salud, diversión y seguridad; cubiertas y garantizadas, y así no se ven en la necesidad de emigrar.
Guillermo Leal Ceballos
En mi criterio, pienso que los avance de la sociedad civil en materia de derechos: civiles, políticos y humanos fueron mayores -en comparación a los siglos anteriores- a partir de la revolución americana; si echamos un vistazo a la sociedad americana en la actualidad nos damos cuenta que es muy heterogénea; es el lugar donde cohabitan distintas religiones y donde por muchos años vivieron en relativa paz personas de distintas nacionalidades y creencias; pero con un origen económico común: No pertenecían a la clase gobernante de su país de origen, ni a la clase militar, ni poseían títulos nobiliarios, ni tierras. Hay un hecho a resaltar, es una nación cuya independencia fue declarada el 4 de Julio de 1776 y con apenas 232 años de existencia ha logrado grandes avance en su estructura social, económica y política, logros que no han alcanzado los seres humanos que habitan las distintas potencias y países en desarrollo que, actualmente dominan al mundo. Quizás por las características de los hombres que la formaron, la nación americana, es una potencia que ha conquistado al mundo, mediante su tecnología y no enviando a sus ciudadanos a ocupar los empleos profesionales y obreros generales de los países pobres, como lo hacen otras potencias y todo ello, con la anuencia de la clase gobernante. Por ello, al no tener presencia física es más fácil desprenderse del imperio americano; no así de los nuevos conquistadores que tienen presencia física y tecnológica.
En Venezuela se le denomina Pardo al ser humano que resulta del cruce de un individuo de raza blanca con otro de raza negra. Según algunas investigaciones, ya en el siglo XVII, se utilizaba este vocablo para identificar un tono de piel oscura, cuyo color era intermedio entre el blanco y el negro. Es de resaltar que los Pardos iniciaron sus luchas para que les reconocieran sus derechos desde su aparición en el mundo, es decir, desde la época de la colonia, y aún no ha terminado.
Ahora bien, también existieron otras designaciones como” Zambo” (mezcla de indio y negra o viceversa, “Morisco” (hijo de español y mulata), “Mestizos” (hijos de blancos y aborigen), “coyote” (hijo de mestizo e india),” tente en el aire” (hijo de Zambo y Tercerón o Cuarterón), de europeo y Mestizo sale “cuarterona” y a la mezcla de mestizo y aborigen, a los hijos de ellos, se les llamó “salto atrás”. ¿A cuál de las denominaciones anteriores pertenece usted amigo lector? o usted y su descendencia pertenecen a otra generación llamada “ochavona” o” puchuela”. Por otro lado, es posible que usted pertenezca o es descendiente de la generación de hombres de origen: europeo, árabe, asiático; quienes, son de diferente color de piel y fisonomía, y además son practicantes de alguna de las diversas religiones que existen o perduran en el mundo durante el siglo presente: Cristiana, Islámica, Judía, Budista… etc. Así mismo, usted y su descendencia pueden formar parte de aquellos seres que se vieron en la necesidad imperiosa de emigrar de su país de origen, ya que su familia no disponía de los medios económicos necesarios para subsistir, siendo así, buscaron otros horizontes para conseguirlos. La acción de emigrar es una respuesta que obedece a las leyes naturales del comportamiento humano y cuyo comportamiento ha sido igual a lo largo de toda la historia de la humanidad.
Por otro lado, podemos visualizar que el hombre cuando cíclicamente se ha visto en situaciones difíciles por falta de alimentos y recursos económicos; ha emigrado del lugar que habita, ayer esos recursos económicos lo representaba la cantidad de territorio o tierras cultivables que poseía el país seleccionado, hoy son los medios de producción representados por las diferentes industrias y comercios que generan los empleos dignos y bien remunerados, donde el ciudadano común civil pueda ejercer un oficio o una profesión que le reporte los recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas como son: alimentación, salud, vivienda …etc. (Los países de cultura occidental y democráticos son los más buscado ¿ por qué será?.)
Para finalizar si hacemos un recorrido a grandes pasos por la historia de la humanidad; el hombre pudo emigrar a otros territorios en busca de satisfacer sus necesidades básicas, porque estos territorios existían; hoy esa libertad no existe o es peligrosa, el civil Latinoamericano no puede emigrar, ya que, debido a: la escases de espacio en el mundo para vivir cómodamente, la crisis financiera real o creada y la escases de alimentos; hoy los civiles latinoamericanos de origen zambo, negro, aborigen, mestizo, blanco al emigrar de sus países en busca de mejorar su condición económica son perseguidos o muertos; como sucedió a los ciudadanos ecuatorianos muertos en España producto de una bomba terrorista o en los Estados Unidos producto de un odio racial inducido. Es de resaltar que las vicisitudes que pasa un ciudadano civil de Latinoamérica al emigrar no las viven ni los políticos -civiles y militares- en funciones de gobierno, ni los…, ellos tienen sus necesidades de alimentación, vivienda, salud, diversión y seguridad; cubiertas y garantizadas, y así no se ven en la necesidad de emigrar.
martes, 16 de diciembre de 2008
El pensar y el saber ¿para qué?
El pensar y el saber ¿Para qué?
Guillermo Leal Ceballos
El final de las personas que cambiaron la conducta de la humanidad para bien, en su mayoría no han terminado sus días disfrutando de las bondades de la vida o escribiendo un libro lejos del bullicio de la ciudad y de las competencias a muerte que se suceden entre los hombre por vivir y existir. Tampoco llegaron a terminar aquellos últimos días en una choza frente al mar o en una montaña protegido por un ejército.
Por otro lado, fueron y son hombres buenos, visionarios, sabios, justos, humildes y de religiones y nacionalidades diferentes- las cuales son los iconos que usan los políticos manipuladores para desunir a los hombres- muchos de ellos perdieron la vida al tratar de ilustrar a sus contemporáneos. Así tenemos a un Sócrates, quien fue sacrificado por la clase dirigente de su tiempo y a quien se le atribuye la famosa frase “Solo sé que no sé nada” y otros pensamientos vigentes en nuestros días; Jesucristo quien murió en la cruz, mahatma Gandhi y por último Nelson Mandela quien estuvo por espacio de 26 años encerrado por el régimen que imperaba en su país, todo ello, a consecuencia de sus ideas. Los países donde florecieron las ideas de cambio proclamada y defendidas por estos seres humanos, son aquellos que en la actualidad se ven en la necesidad de cerrar sus fronteras a aquellas humildes almas que escapan de regímenes opresores, lugares donde un grupo de individuos se enseñorea con el poder, siendo ellos, quienes disfrutan de los beneficios que tiene el hombre en el presente siglo; además son naciones que no tienen que cuidar sus fronteras como en las democracias occidentales; ya que ningún ser humano civilizado arriesga su vida para ir vivir junto a su familia a un país gobernado con un tipo de régimen donde la clase que disfruta de los privilegios que se puede encontrar en ese tipo de país, es la clase gobernante, ya sea ésta de raza negra o blanca .
Para continuar, me voy a atrever a conjeturar que, quizás al pensar en algunos destinos como los narrados anteriormente; Savater llegó a escribir:
"Todavía hay quien, de vez en cuando, expresa su añoranza por una filosofía "útil para la vida"; esta postura me parece que encierra un malentendido: la sabiduría en lo que tiene de lucidez y crítica va siempre contra la vida; vivimos a pesar de lo que sabemos, no gracias a ello. No concibo que el pensamiento facilite la vida; la arriesga, la compromete, la zapa en la mayoría de los casos; quizás por eso sea la forma más alta de la vida humana que conocemos, porque es la más antivital, la que nos pone al borde de perderlo todo sin ofrecer nada a cambio, salvo horror, soledad o locura."
Apología del sofista , Fernando Savater
Todos los hombres mencionados anteriormente civilizaron a la humanidad; pero bien se debe recordar que ese comportamiento civilizado descansa en dos factores esenciales:
1.-Existencia de alimentos suficientes para satisfacer la demanda de los habitantes
2.-Existencia de los recursos económicos con los cuales, el hombre pueda solventar sus necesidades materiales.
Ahora bien, si recorremos la historia se observa que las conquistas han sido realizadas por pueblos que no practicaban la agricultura y eran pueblos que se limitaban a vivir de la caza y los alimentos que la naturaleza producía; una vez que se agotaron las fuentes de suministro en la zona que habitaban invadieron a los pueblos vecinos; quizás estos con un ejército más débil y desorganizado fueron presa fácil de su invasor y más tardes se convirtieron en sus esclavos. Esto ha sido a grosso modo el comportamiento del hombre en la Edad media en su búsqueda para satisfacer las necesidades citadas anteriormente. Por otro lado, bien sabemos a estas alturas de la historia de la humanidad que, el hombre emigra de su territorio de origen en forma natural por dos causas: Falta de alimentos y falta de recursos económicos para satisfacer sus necesidades humanas. En la actualidad en Latinoamérica solo emigran profesionales civiles sin empleos o obreros; los políticos en funciones de gobierno y los… no emigran; ya que ellos tienen sus necesidades humanas cubiertas y garantizadas.
En la actualidad, a comienzos del siglo XXI -el lapso de tiempo que a usted le toco vivir- bien sabemos que existe una falta de alimentos y recursos financieros (dinero) en el mundo; y de acuerdo al sitio del planeta donde se vive; esta escases genera enfrentamientos sociales y políticos; donde los que tienen el poder político, económico y militar; quieren obtener los mejores dividendos acaparando los medios de producción y así no sufrir las consecuencias de esta natural y profetizada escases como son:¡ Hambre y muerte!.
Pensamientos:
“Todo cuerpo de la Historia enseña que las gangrenas políticas, no se curan con paliativos”
Simón Bolívar
Guillermo Leal Ceballos
El final de las personas que cambiaron la conducta de la humanidad para bien, en su mayoría no han terminado sus días disfrutando de las bondades de la vida o escribiendo un libro lejos del bullicio de la ciudad y de las competencias a muerte que se suceden entre los hombre por vivir y existir. Tampoco llegaron a terminar aquellos últimos días en una choza frente al mar o en una montaña protegido por un ejército.
Por otro lado, fueron y son hombres buenos, visionarios, sabios, justos, humildes y de religiones y nacionalidades diferentes- las cuales son los iconos que usan los políticos manipuladores para desunir a los hombres- muchos de ellos perdieron la vida al tratar de ilustrar a sus contemporáneos. Así tenemos a un Sócrates, quien fue sacrificado por la clase dirigente de su tiempo y a quien se le atribuye la famosa frase “Solo sé que no sé nada” y otros pensamientos vigentes en nuestros días; Jesucristo quien murió en la cruz, mahatma Gandhi y por último Nelson Mandela quien estuvo por espacio de 26 años encerrado por el régimen que imperaba en su país, todo ello, a consecuencia de sus ideas. Los países donde florecieron las ideas de cambio proclamada y defendidas por estos seres humanos, son aquellos que en la actualidad se ven en la necesidad de cerrar sus fronteras a aquellas humildes almas que escapan de regímenes opresores, lugares donde un grupo de individuos se enseñorea con el poder, siendo ellos, quienes disfrutan de los beneficios que tiene el hombre en el presente siglo; además son naciones que no tienen que cuidar sus fronteras como en las democracias occidentales; ya que ningún ser humano civilizado arriesga su vida para ir vivir junto a su familia a un país gobernado con un tipo de régimen donde la clase que disfruta de los privilegios que se puede encontrar en ese tipo de país, es la clase gobernante, ya sea ésta de raza negra o blanca .
Para continuar, me voy a atrever a conjeturar que, quizás al pensar en algunos destinos como los narrados anteriormente; Savater llegó a escribir:
"Todavía hay quien, de vez en cuando, expresa su añoranza por una filosofía "útil para la vida"; esta postura me parece que encierra un malentendido: la sabiduría en lo que tiene de lucidez y crítica va siempre contra la vida; vivimos a pesar de lo que sabemos, no gracias a ello. No concibo que el pensamiento facilite la vida; la arriesga, la compromete, la zapa en la mayoría de los casos; quizás por eso sea la forma más alta de la vida humana que conocemos, porque es la más antivital, la que nos pone al borde de perderlo todo sin ofrecer nada a cambio, salvo horror, soledad o locura."
Apología del sofista , Fernando Savater
Todos los hombres mencionados anteriormente civilizaron a la humanidad; pero bien se debe recordar que ese comportamiento civilizado descansa en dos factores esenciales:
1.-Existencia de alimentos suficientes para satisfacer la demanda de los habitantes
2.-Existencia de los recursos económicos con los cuales, el hombre pueda solventar sus necesidades materiales.
Ahora bien, si recorremos la historia se observa que las conquistas han sido realizadas por pueblos que no practicaban la agricultura y eran pueblos que se limitaban a vivir de la caza y los alimentos que la naturaleza producía; una vez que se agotaron las fuentes de suministro en la zona que habitaban invadieron a los pueblos vecinos; quizás estos con un ejército más débil y desorganizado fueron presa fácil de su invasor y más tardes se convirtieron en sus esclavos. Esto ha sido a grosso modo el comportamiento del hombre en la Edad media en su búsqueda para satisfacer las necesidades citadas anteriormente. Por otro lado, bien sabemos a estas alturas de la historia de la humanidad que, el hombre emigra de su territorio de origen en forma natural por dos causas: Falta de alimentos y falta de recursos económicos para satisfacer sus necesidades humanas. En la actualidad en Latinoamérica solo emigran profesionales civiles sin empleos o obreros; los políticos en funciones de gobierno y los… no emigran; ya que ellos tienen sus necesidades humanas cubiertas y garantizadas.
En la actualidad, a comienzos del siglo XXI -el lapso de tiempo que a usted le toco vivir- bien sabemos que existe una falta de alimentos y recursos financieros (dinero) en el mundo; y de acuerdo al sitio del planeta donde se vive; esta escases genera enfrentamientos sociales y políticos; donde los que tienen el poder político, económico y militar; quieren obtener los mejores dividendos acaparando los medios de producción y así no sufrir las consecuencias de esta natural y profetizada escases como son:¡ Hambre y muerte!.
Pensamientos:
“Todo cuerpo de la Historia enseña que las gangrenas políticas, no se curan con paliativos”
Simón Bolívar
martes, 9 de diciembre de 2008
¿Enseñar Matemáticas, ciencias o Historia en la formación militar?
¿Enseñar Matemáticas, ciencias o Historia en la formación militar?
Guillermo Leal Ceballos
Las respuestas bien argumentadas con respecto a la interrogante planteada en el título del presente artículo, pienso que serán muy respetable, divididas y numerosas. Ahora bien, estimado lector ¿cuál asignatura sería para usted la más importante? En mi opinión, considero que en forma individual la enseñanza de cualquiera de ella es importante; pero en la formación de los individuos, que tendrán el monopolio de las armas de fuego para la defensa de la nación, es necesario que en ambas asignatura; los seleccionados tengan plenos dominios y conocimiento. Ya que, mediante ello, lograran teorizar y desarrollar las estrategias a seguir en el campo de batalla para alcanzar la victoria; así como también, estos conocimientos le permiten familiarizarse más rápidamente con las armas de última generación. Además, sus conocimientos de la historia del país, les permitirán definir quiénes, son sus enemigos históricos y realizar a conciencia sus acciones para defender mediante la fuerza su país de los nuevos invasores.
Por otro lado, pienso que los habitantes de Latinoamérica en los siglos que vienen, no solo deben saber leer y escribir; hecho de gran importancia en los siglos pasados; ya que los conocimientos o los saberes eran trasmitido en forma escrita; sino además deben tener conocimiento de las nuevas formas de comunicación como internet; aparte de conocer varios idiomas. Bien sabemos las vicisitudes que pasaron nuestros antepasados, quienes, al no saber leer y escribir estuvieron alejados del conocimiento y fueron presa fácil de los engañadores de oficio.
Ahora bien, en vista de la nueva forma de hacer política en Venezuela, donde han sido usados los símbolos y los personajes patrios para hacer proselitismo político por una de las corrientes ideológicas que se quiere imponer y tomando conciencia que las luchas en vida de esos personajes históricos fue una lucha por los derechos económicos, civiles y políticos de todos los habitantes de éste territorio, es necesario hacer historia recordando que, muchos legisladores a finales del siglo XX en Venezuela, visualizaron que la corriente política o el partido político que usara los símbolos y personajes patrios , tomaría una ventaja sobre los que no lo usan. Este hecho, además crearía serias divisiones entre sus habitantes que pondrían en peligro la cohesión en fundamentos y acciones que, los habitantes deberían seguir para enfrentar los peligros que atenten contra la existencia de la nación. A conciencia de este hecho, los legisladores crearon leyes, con el fin, de evitar el uso en política de los personajes y símbolos patrios; leyes que hoy son violadas abiertamente.
La lucha por los derechos políticos, económicos y sociales, es una lucha que toda generación ha dado y nosotros no podemos ser la excepción de la historia; algunos de los derechos que goza nuestra generación fueron conquistados por generaciones pasadas; resaltando la lucha de los Pardos por estos derechos durante la colonia; siendo ellos quienes, resultaron ganadores en las lucha independentista. Así tenemos que en el continente americano, en la actualidad, cualquier Pardo, Mulato, Negro, Mestizo, blanco, Zambo, tercerón o cuarterón pueden ocupar por derecho propio cualquier cargo público o privado.
Para mayor información acerca de los diferentes grupos étnico revisar en internet la dirección electrónica siguiente:
http://www.simon-bolivar.org/bolivar/los_pardos.html
Pensamientos:
“La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”
Sócrates
“Los hombres honrados y de luces (conocimientos) son los que deben fijar la opinión pública”
Simón Bolívar
Guillermo Leal Ceballos
Las respuestas bien argumentadas con respecto a la interrogante planteada en el título del presente artículo, pienso que serán muy respetable, divididas y numerosas. Ahora bien, estimado lector ¿cuál asignatura sería para usted la más importante? En mi opinión, considero que en forma individual la enseñanza de cualquiera de ella es importante; pero en la formación de los individuos, que tendrán el monopolio de las armas de fuego para la defensa de la nación, es necesario que en ambas asignatura; los seleccionados tengan plenos dominios y conocimiento. Ya que, mediante ello, lograran teorizar y desarrollar las estrategias a seguir en el campo de batalla para alcanzar la victoria; así como también, estos conocimientos le permiten familiarizarse más rápidamente con las armas de última generación. Además, sus conocimientos de la historia del país, les permitirán definir quiénes, son sus enemigos históricos y realizar a conciencia sus acciones para defender mediante la fuerza su país de los nuevos invasores.
Por otro lado, pienso que los habitantes de Latinoamérica en los siglos que vienen, no solo deben saber leer y escribir; hecho de gran importancia en los siglos pasados; ya que los conocimientos o los saberes eran trasmitido en forma escrita; sino además deben tener conocimiento de las nuevas formas de comunicación como internet; aparte de conocer varios idiomas. Bien sabemos las vicisitudes que pasaron nuestros antepasados, quienes, al no saber leer y escribir estuvieron alejados del conocimiento y fueron presa fácil de los engañadores de oficio.
Ahora bien, en vista de la nueva forma de hacer política en Venezuela, donde han sido usados los símbolos y los personajes patrios para hacer proselitismo político por una de las corrientes ideológicas que se quiere imponer y tomando conciencia que las luchas en vida de esos personajes históricos fue una lucha por los derechos económicos, civiles y políticos de todos los habitantes de éste territorio, es necesario hacer historia recordando que, muchos legisladores a finales del siglo XX en Venezuela, visualizaron que la corriente política o el partido político que usara los símbolos y personajes patrios , tomaría una ventaja sobre los que no lo usan. Este hecho, además crearía serias divisiones entre sus habitantes que pondrían en peligro la cohesión en fundamentos y acciones que, los habitantes deberían seguir para enfrentar los peligros que atenten contra la existencia de la nación. A conciencia de este hecho, los legisladores crearon leyes, con el fin, de evitar el uso en política de los personajes y símbolos patrios; leyes que hoy son violadas abiertamente.
La lucha por los derechos políticos, económicos y sociales, es una lucha que toda generación ha dado y nosotros no podemos ser la excepción de la historia; algunos de los derechos que goza nuestra generación fueron conquistados por generaciones pasadas; resaltando la lucha de los Pardos por estos derechos durante la colonia; siendo ellos quienes, resultaron ganadores en las lucha independentista. Así tenemos que en el continente americano, en la actualidad, cualquier Pardo, Mulato, Negro, Mestizo, blanco, Zambo, tercerón o cuarterón pueden ocupar por derecho propio cualquier cargo público o privado.
Para mayor información acerca de los diferentes grupos étnico revisar en internet la dirección electrónica siguiente:
http://www.simon-bolivar.org/bolivar/los_pardos.html
Pensamientos:
“La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”
Sócrates
“Los hombres honrados y de luces (conocimientos) son los que deben fijar la opinión pública”
Simón Bolívar
viernes, 14 de noviembre de 2008
Cuando la muerte nos alcance
Cuando la muerte nos alcance
Guillermo Leal Ceballos
El hombre en forma natural le teme a la muerte; sin embargo a lo largo de la historia ha habido hombres que lograron vencer ese temor, y así, aún a sabiendas de sus consecuencias han luchado por superar algunas discriminaciones, logrando guiar a la humanidad hacia unas relaciones humanas más justas, es decir, sus esfuerzos o sus luchas las han dirigido en pro de establecer una conducta civilizada en la humanidad; donde se respeten los derechos del hombre. Una de esas luchas , se puede constatar en las fotografías tomadas en la época de los años 60 durante las luchas por los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos, donde aparecen algunos blancos, acción que da fe del abierto apoyo subscrito por estos hombres a la causa liderada por el reverendo de raza negra Martin Luther King; lo que demuestra que algunos seres humano --- independientemente de su raza, nacionalidad y religión- durante su ciclo de vida se han opuestos tenazmente a algunas formas de gobierno y al trato injusto recibido por algunos de sus conciudadanos o por ellos mismo. Por otro lado, se puede constatar que mayormente estos individuos son intelectuales, pertenecientes en su mayoría a la clase media y alta; circunstancia que les ha permitido tener acceso a la información sobre la conducta del hombre frente a determinados hechos; información que ha sido provista por otros intelectuales; la cual, han podido: descifrar, perfeccionar he enriquecer a lo largo del tiempo. Quizás, éstos intelectuales practicaban la filosofía expresada por el Libertador Simón Bolívar, quien dijo: “Una vida pasiva e inactiva es la imagen de la muerte, es el abandono de la vida; es anticipar la nada antes de que llegue”. Así tenemos que, el hombre intelectual que no acciona para enrumbar a la sociedad de su tiempo por los caminos de una sociedad con justicia y paz; será un ser que morirá tres veces; la primera será una muerte emocional, ya que, conociendo las injusticia de su tiempo; las vivió y no las combatió; una segunda: una muerte física sin honor y finalmente una muerte resaltada por la historia, por su cobardía y no por su gloria.
Ahora bien; el hombre tiene una conducta armoniosa y civilizada a medida que sus necesidades básicas estén satisfechas; una vez que se rompe esa armonía comienzan los conflictos y las guerras. Así, si revisamos la historia universal se observa las invasiones y conquistas de un pueblo contra otro; donde el más fuerte – mejor armado e informado- subyugaba al débil tomando posesión de las pertenecía del derrotado.
Para finalizar; esa época, en la cual se necesitaban grandes ejércitos para defender el territorio acabo; en la actualidad en pocas hectáreas de terreno se pueden ubicar grandes empresas, donde la población civil pueda trabajar y obtener el dinero necesario para sus gastos de alimentación, salud, vivienda y diversión. Por otro lado, nuestra civilización latinoamericana de comienzos del siglo XXI, se encontró con el momento, en el cual, no hay nuevos territorios en el mundo para conquistar, y así, aliviar las necesidades de alimentos y necesidades materiales; es decir, el Latinoamericano civil; no puede buscar otros derroteros en el mundo para existir y desarrollarse; ya que, de cualquier país serán devueltos al ser percibidos como competidores, cuyo fin es quitarles los empleos profesionales y generales a los ciudadanos nacionales.
En conclusión, pienso que los momentos que transcurren actualmente en Venezuela y Latinoamérica son similares a los vividos por los formadores o constructores de la patria, por lo tanto, los civiles no debemos olvidar la proclama de los históricos formadores de la patria:”Patria o Muerte”; aunque para adecuar la proclama a los tiempos que corren, se debe decir: “Patria, o muerte y sus complementos (teocracias, absolutismo, autoritarismo, totalitarismo … etc.); ya que, la proclama tiene dos alternativa: o tienes patria o la muerte.
Pensamientos:
“Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia.
Abraham Lincoln
“Habla para que yo te conozca”
Sócrates
“La única cosa que sé, es saber que nada sé; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo.”
Sócrates
“Yo soy un ciudadano, no de Atenas o Grecia, sino del mundo”
Sócrates
“Es preciso acomodarse a los deseos de los hombres, siempre que sus pretensiones no excedan a los limites que proceden de la justicia.”
Simón Bolívar
Guillermo Leal Ceballos
El hombre en forma natural le teme a la muerte; sin embargo a lo largo de la historia ha habido hombres que lograron vencer ese temor, y así, aún a sabiendas de sus consecuencias han luchado por superar algunas discriminaciones, logrando guiar a la humanidad hacia unas relaciones humanas más justas, es decir, sus esfuerzos o sus luchas las han dirigido en pro de establecer una conducta civilizada en la humanidad; donde se respeten los derechos del hombre. Una de esas luchas , se puede constatar en las fotografías tomadas en la época de los años 60 durante las luchas por los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos, donde aparecen algunos blancos, acción que da fe del abierto apoyo subscrito por estos hombres a la causa liderada por el reverendo de raza negra Martin Luther King; lo que demuestra que algunos seres humano --- independientemente de su raza, nacionalidad y religión- durante su ciclo de vida se han opuestos tenazmente a algunas formas de gobierno y al trato injusto recibido por algunos de sus conciudadanos o por ellos mismo. Por otro lado, se puede constatar que mayormente estos individuos son intelectuales, pertenecientes en su mayoría a la clase media y alta; circunstancia que les ha permitido tener acceso a la información sobre la conducta del hombre frente a determinados hechos; información que ha sido provista por otros intelectuales; la cual, han podido: descifrar, perfeccionar he enriquecer a lo largo del tiempo. Quizás, éstos intelectuales practicaban la filosofía expresada por el Libertador Simón Bolívar, quien dijo: “Una vida pasiva e inactiva es la imagen de la muerte, es el abandono de la vida; es anticipar la nada antes de que llegue”. Así tenemos que, el hombre intelectual que no acciona para enrumbar a la sociedad de su tiempo por los caminos de una sociedad con justicia y paz; será un ser que morirá tres veces; la primera será una muerte emocional, ya que, conociendo las injusticia de su tiempo; las vivió y no las combatió; una segunda: una muerte física sin honor y finalmente una muerte resaltada por la historia, por su cobardía y no por su gloria.
Ahora bien; el hombre tiene una conducta armoniosa y civilizada a medida que sus necesidades básicas estén satisfechas; una vez que se rompe esa armonía comienzan los conflictos y las guerras. Así, si revisamos la historia universal se observa las invasiones y conquistas de un pueblo contra otro; donde el más fuerte – mejor armado e informado- subyugaba al débil tomando posesión de las pertenecía del derrotado.
Para finalizar; esa época, en la cual se necesitaban grandes ejércitos para defender el territorio acabo; en la actualidad en pocas hectáreas de terreno se pueden ubicar grandes empresas, donde la población civil pueda trabajar y obtener el dinero necesario para sus gastos de alimentación, salud, vivienda y diversión. Por otro lado, nuestra civilización latinoamericana de comienzos del siglo XXI, se encontró con el momento, en el cual, no hay nuevos territorios en el mundo para conquistar, y así, aliviar las necesidades de alimentos y necesidades materiales; es decir, el Latinoamericano civil; no puede buscar otros derroteros en el mundo para existir y desarrollarse; ya que, de cualquier país serán devueltos al ser percibidos como competidores, cuyo fin es quitarles los empleos profesionales y generales a los ciudadanos nacionales.
En conclusión, pienso que los momentos que transcurren actualmente en Venezuela y Latinoamérica son similares a los vividos por los formadores o constructores de la patria, por lo tanto, los civiles no debemos olvidar la proclama de los históricos formadores de la patria:”Patria o Muerte”; aunque para adecuar la proclama a los tiempos que corren, se debe decir: “Patria, o muerte y sus complementos (teocracias, absolutismo, autoritarismo, totalitarismo … etc.); ya que, la proclama tiene dos alternativa: o tienes patria o la muerte.
Pensamientos:
“Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia.
Abraham Lincoln
“Habla para que yo te conozca”
Sócrates
“La única cosa que sé, es saber que nada sé; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo.”
Sócrates
“Yo soy un ciudadano, no de Atenas o Grecia, sino del mundo”
Sócrates
“Es preciso acomodarse a los deseos de los hombres, siempre que sus pretensiones no excedan a los limites que proceden de la justicia.”
Simón Bolívar
martes, 4 de noviembre de 2008
Grandes inventos de la humanidad
Grandes inventos de la humanidad
Guillermo Leal Ceballos
El hombre como un todo ha sido la única especie que ha modificado la naturaleza y la ha cambiado para su beneficio; entre los grandes cambios que usted puede disfrutar en el siglo XXI, se encuentran: la rueda, maravilla tecnológica; cuya presencia es tan común en el siglo XXI, que nos parece algo natural; otro invento de igual importancia fue el dinero que nos permite y facilita el intercambio de bienes y servicios – un compositor crea un nuevo tema y un dueño de disquera le cancela sus derechos con dinero, así, el compositor puede comprar un bien o donar el dinero producto de su trabajo ( o contribución a la sociedad) a quien él considere necesario – ,otros inventos son : El lenguaje oral y el escrito que le permiten al hombre comunicarse entre sí.
Después de transcurrido muchos años de la invención de la escritura fue cuando el hombre creo lo que se considera el primer código de leyes que reguló la conducta del hombre en sociedad; leyes que revolucionaron la vida del hombre desde el punto de vista social, económico y político. Considerándose a Hammurabi (1790 -1750) – rey del imperio Babilónico -, como el creador del primer código de justicia, el cual, fue concebido mediante la unificación de los diferentes códigos existentes en las diferentes ciudades del imperio Babilónico. Donde se “Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.”
Ahora bien, el rey Hammurabi, en mi opinión se percató de la influencia de la religión en el pueblo y se abrigo en ella para imponer su código; y coloco al principio del código la frase siguiente: "(...) entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso, para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes.
Por eso he dispuesto: (...)"
En resumen podemos concluir de los párrafos anteriores que los humanos que integran la categoría de hombres de bien, son aquellos que buscan el bienestar de la humanidad, siendo esta encomiable característica independiente de la religión que sé profese, nacionalidad y raza. Por otro lado, en la actualidad existen políticos que jamás han pertenecido, ni han practicado ninguna religión; pero conocen o han estudiado la influencia de la misma en la población y la utilizan para su propio beneficio y así, lograr vencer su pobreza material y conservar el poder político. Además considero que, un gobernante sea de cualquier ideología en el siglo XXI antes de concebir nuevas leyes debe considerar en primer lugar, si dichas leyes afectan derechos adquiridos por la humanidad; ya que, si dichas leyes violentan derechos naturales o adquiridos del hombre; las mismas serán abolidas aun a costa de pérdidas humanas; según lo resalta la historia universal.
Pensamientos:
“La naturaleza no hace raza de estúpidos, de esclavo, de pobres, ni de ignorantes; la sociedad las hace por su descuido no por su conveniencia”
Simón Rodríguez
“Civilización como Instrucción, son dos universalidades que no dicen nada, sino se determinan”
Simón Rodríguez
“Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga. La guerra de independencia no ha tocado su fin.
Simón Rodríguez
“Los Anarquistas se destruyen recíprocamente y se dividen, en tanto que sucede lo contrario con los virtuosos.”
Simón Bolívar
“Los malvados no tienen honor ni gratitud, y no saben agradecer, sino temer”
Simón Bolívar
“El verdadero guerrero se gloria solamente de vencer a sus enemigos, más no de destruirlo”
Simón Bolívar
Guillermo Leal Ceballos
El hombre como un todo ha sido la única especie que ha modificado la naturaleza y la ha cambiado para su beneficio; entre los grandes cambios que usted puede disfrutar en el siglo XXI, se encuentran: la rueda, maravilla tecnológica; cuya presencia es tan común en el siglo XXI, que nos parece algo natural; otro invento de igual importancia fue el dinero que nos permite y facilita el intercambio de bienes y servicios – un compositor crea un nuevo tema y un dueño de disquera le cancela sus derechos con dinero, así, el compositor puede comprar un bien o donar el dinero producto de su trabajo ( o contribución a la sociedad) a quien él considere necesario – ,otros inventos son : El lenguaje oral y el escrito que le permiten al hombre comunicarse entre sí.
Después de transcurrido muchos años de la invención de la escritura fue cuando el hombre creo lo que se considera el primer código de leyes que reguló la conducta del hombre en sociedad; leyes que revolucionaron la vida del hombre desde el punto de vista social, económico y político. Considerándose a Hammurabi (1790 -1750) – rey del imperio Babilónico -, como el creador del primer código de justicia, el cual, fue concebido mediante la unificación de los diferentes códigos existentes en las diferentes ciudades del imperio Babilónico. Donde se “Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.”
Ahora bien, el rey Hammurabi, en mi opinión se percató de la influencia de la religión en el pueblo y se abrigo en ella para imponer su código; y coloco al principio del código la frase siguiente: "(...) entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso, para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes.
Por eso he dispuesto: (...)"
En resumen podemos concluir de los párrafos anteriores que los humanos que integran la categoría de hombres de bien, son aquellos que buscan el bienestar de la humanidad, siendo esta encomiable característica independiente de la religión que sé profese, nacionalidad y raza. Por otro lado, en la actualidad existen políticos que jamás han pertenecido, ni han practicado ninguna religión; pero conocen o han estudiado la influencia de la misma en la población y la utilizan para su propio beneficio y así, lograr vencer su pobreza material y conservar el poder político. Además considero que, un gobernante sea de cualquier ideología en el siglo XXI antes de concebir nuevas leyes debe considerar en primer lugar, si dichas leyes afectan derechos adquiridos por la humanidad; ya que, si dichas leyes violentan derechos naturales o adquiridos del hombre; las mismas serán abolidas aun a costa de pérdidas humanas; según lo resalta la historia universal.
Pensamientos:
“La naturaleza no hace raza de estúpidos, de esclavo, de pobres, ni de ignorantes; la sociedad las hace por su descuido no por su conveniencia”
Simón Rodríguez
“Civilización como Instrucción, son dos universalidades que no dicen nada, sino se determinan”
Simón Rodríguez
“Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga. La guerra de independencia no ha tocado su fin.
Simón Rodríguez
“Los Anarquistas se destruyen recíprocamente y se dividen, en tanto que sucede lo contrario con los virtuosos.”
Simón Bolívar
“Los malvados no tienen honor ni gratitud, y no saben agradecer, sino temer”
Simón Bolívar
“El verdadero guerrero se gloria solamente de vencer a sus enemigos, más no de destruirlo”
Simón Bolívar
miércoles, 22 de octubre de 2008
Del comunismo primitivo al capitalismo salvaje
Del comunismo primitivo al capitalismo salvaje
Guillermo Leal Ceballos
“El lenguaje que no se propone convencer, sino persuadir disparando los impulso, las tendencias, los oscuros sentimientos o las violentas emociones, es ya inmoral, cualquiera sea el fin que se proponga conseguir e incluso si ese fin fuese bueno. El hombre es acreedor a que se le trate como fin en sí mismo, no como medio manipulable tocando sus resortes emocionales…”
José Luis L Aranguren.
Propuestas Morales
El pensamiento señalado anteriormente es citado en la tesis “Relatos visibles frente a Razones Invisibles: Un análisis de la simplificación y la pérdida de caudal informativo del periódico a la televisión” de la Doctora María Concepción Mateos Martin (Concha Mateos); tesis que recomiendo leer y cuya dirección electrónica es la siguiente:ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs11.pdf
http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/lenguajeycom/delperiodicoalatelevision.pdf
Por otro lado, el pensamiento lo comparto plenamente, ya que, refleja la conducta de algunos hombres. Ahora bien; el hombre bueno o de bien, no utiliza un lenguaje que genere o disparare oscuros sentimientos o violentas emociones; la Historia Universal, ha dejado constancia de cuál es ese tipo de hombre que utiliza la palabra o el lenguaje no para convencer, sino para manipular a un pueblo ignorante con oscuros fines. Por otro lado, el único ser viviente que puede ser manipulado y engañado es el hombre, ya que, es la única especie que tiene imaginación; por ello, el hombre sagaz le creara un mundo artificial con todos los goces posibles al hombre ingenuo, quien, bien sabemos, no alcanzará tal mundo , y la respuesta del hombre “vivo” al ingenuo al éste no lograr su cometido, será darle esperanza que su descendencia, conseguirá tal fin; así, mientras él “vivo” disfruta de los placeres de la vida, el ingenuo se refugia en la esperanza. Este comportamiento ilustra la conducta ancestral del hombre, quien, por condición natural desea perpetuarse junto a su familia; independientemente de su origen étnico; concepto que junto al de religión definen una unión artificial entre los humanos, la cual, es utilizada por el hombre con el fin de defender su propiedad y su vida.
Pensamientos:
“El interés social es un compuesto de muchos intereses: Económicos, morales, civiles y políticos
Simón Rodríguez
“No habrá jamás verdadera sociedad, sin Educación Social. Ni autoridad razonable, sin costumbres liberales.
Simón Rodríguez
“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”
Simón Bolívar
“En moral como en política hay reglas que no se deben traspasar, pues su violación suele costar caro”
Simón Bolívar
“El hombre al perder la libertad, decía Homero, pierde la mitad de su espíritu”
Simón Bolívar
“El pueblo que por su propio esfuerzo no acierta a ser independiente y libre, difícilmente deberá estos bienes a la protección extranjera”
Andrés Bello
Guillermo Leal Ceballos
“El lenguaje que no se propone convencer, sino persuadir disparando los impulso, las tendencias, los oscuros sentimientos o las violentas emociones, es ya inmoral, cualquiera sea el fin que se proponga conseguir e incluso si ese fin fuese bueno. El hombre es acreedor a que se le trate como fin en sí mismo, no como medio manipulable tocando sus resortes emocionales…”
José Luis L Aranguren.
Propuestas Morales
El pensamiento señalado anteriormente es citado en la tesis “Relatos visibles frente a Razones Invisibles: Un análisis de la simplificación y la pérdida de caudal informativo del periódico a la televisión” de la Doctora María Concepción Mateos Martin (Concha Mateos); tesis que recomiendo leer y cuya dirección electrónica es la siguiente:ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs11.pdf
http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/lenguajeycom/delperiodicoalatelevision.pdf
Por otro lado, el pensamiento lo comparto plenamente, ya que, refleja la conducta de algunos hombres. Ahora bien; el hombre bueno o de bien, no utiliza un lenguaje que genere o disparare oscuros sentimientos o violentas emociones; la Historia Universal, ha dejado constancia de cuál es ese tipo de hombre que utiliza la palabra o el lenguaje no para convencer, sino para manipular a un pueblo ignorante con oscuros fines. Por otro lado, el único ser viviente que puede ser manipulado y engañado es el hombre, ya que, es la única especie que tiene imaginación; por ello, el hombre sagaz le creara un mundo artificial con todos los goces posibles al hombre ingenuo, quien, bien sabemos, no alcanzará tal mundo , y la respuesta del hombre “vivo” al ingenuo al éste no lograr su cometido, será darle esperanza que su descendencia, conseguirá tal fin; así, mientras él “vivo” disfruta de los placeres de la vida, el ingenuo se refugia en la esperanza. Este comportamiento ilustra la conducta ancestral del hombre, quien, por condición natural desea perpetuarse junto a su familia; independientemente de su origen étnico; concepto que junto al de religión definen una unión artificial entre los humanos, la cual, es utilizada por el hombre con el fin de defender su propiedad y su vida.
Pensamientos:
“El interés social es un compuesto de muchos intereses: Económicos, morales, civiles y políticos
Simón Rodríguez
“No habrá jamás verdadera sociedad, sin Educación Social. Ni autoridad razonable, sin costumbres liberales.
Simón Rodríguez
“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”
Simón Bolívar
“En moral como en política hay reglas que no se deben traspasar, pues su violación suele costar caro”
Simón Bolívar
“El hombre al perder la libertad, decía Homero, pierde la mitad de su espíritu”
Simón Bolívar
“El pueblo que por su propio esfuerzo no acierta a ser independiente y libre, difícilmente deberá estos bienes a la protección extranjera”
Andrés Bello
miércoles, 15 de octubre de 2008
El ayer y el hoy de las luchas por los derechos políticos
El ayer y el hoy de las luchas por los derechos políticos
Guillermo Leal Ceballos
El comportamiento civilizado que conoce la humanidad en el presente se sustenta en la abundancia de alimentos y bienes materiales que posee el mundo hoy, siendo dicha abundancia capaz de satisfacer las necesidades actuales del hombre; si esto no fuera así, se uniría a la falta de espiritualidad que muestra la sociedad y este comportamiento civilizado se transformaría en barbarie. Al analizar la historia de la humanidad se intuye que al ir disminuyendo los recursos materiales y alimenticios las relaciones humanas son afectadas y se presentan cambios drásticos y violentos en lo político, en lo económico y en lo social. Ya que, el hombre buscara satisfacer sus necesidades a toda costa. Unos usando el engaño con el ignorante, obteniendo así, los recursos para aliviar su pobreza material; ya que no son médicos, ingenieros, empresarios ni obreros; y no practican algún oficio, y no aportan ni recursos, ni conocimientos a las ciencias o a las artes con el fin de mejorar la calidad de vida de sus contemporáneos. Y otros, quienes son mayoría, buscan una profesión o un oficio; siendo estos los que han transformado la naturaleza en los últimos 500 años de historia de la humanidad pasando ésta, de la era del caballo a la era espacial; y son ellos, quienes han hecho los aportes para mejorar la calidad de vida de la humanidad.
Por otro lado, revisemos a grosso modo en la historia universal; las causas que generaron la democracia (Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado) en la civilización occidental. La democracia es la forma de gobierno que posee la nación venezolana según se establece en la constitución de la nación. Por otro lado, buscando información en Internet se puede conseguir un comentario -señalado más adelante- donde los autores dicen que existen muchos motivos que generaron el nacimiento de la democracia en Grecia, pero ellos señalan solo dos: En primer lugar el legislador Solón alrededor del año 594 antes de Cristo hizo unas reformas sociales, económicas y políticas que pretendieron poner fin a los conflictos que se sucedían en Atenas; dichas reformas contenían la semilla para el posterior surgimiento de la democracia. De ésta forma Solón logró infundir en los ateniense un profundo respeto por la ley; sentimiento que se propagó a todas las ciudades - estados. En segundo lugar es la aparición de un sentimiento nacionalista en la población luego de derrotar al imperio Persa (hoy, Irán). En una guerra posterior los griegos pierden con los persas; lo que obliga a la nobleza ateniense a solicitar ayuda a las clases populares para derrotar a los invasores Persas, la cual logran en las batallas de Salamina y Platea. Finalizado el conflicto las clases populares exigieron a su vez unos derechos y una ley para todos los ciudadanos; así como, la posibilidad que, todo aquel que disponga del conocimiento pudiera acceder a cargos públicos.
En resumen como podemos observar en los párrafos anteriores y haciendo las comparaciones correspondiente; la democracia no es una dadiva de los gobernantes de turno; en la antigua Grecia la nobleza que dominaba, el conocimiento, la religión y poseía las armas; se vio en la necesidad de pedir ayuda a las clases populares para ganar una guerra a un pueblo invasor que ponía en peligro sus vidas y las de su descendencia; finalizado el conflicto las clases populares le exigieron una serie de derechos políticos fundamentales a ésta nobleza armada; conjunto de derechos que usted y su descendencia debería de disfrutar en el siglo XXI.
“La demagogia es como la hidra de la fabula, se le corta la cabeza y le nacen dos.
Simón Bolívar
“Con mi nombre se quiere hacer en Colombia (se refería a Colombia y Venezuela) el bien y el mal, y muchos lo invocan como el texto de sus disparates”
Simón Bolívar
“La suerte de Venezuela no me puede ser indiferente ni aún después de muerto”
Simón Bolívar
Guillermo Leal Ceballos
El comportamiento civilizado que conoce la humanidad en el presente se sustenta en la abundancia de alimentos y bienes materiales que posee el mundo hoy, siendo dicha abundancia capaz de satisfacer las necesidades actuales del hombre; si esto no fuera así, se uniría a la falta de espiritualidad que muestra la sociedad y este comportamiento civilizado se transformaría en barbarie. Al analizar la historia de la humanidad se intuye que al ir disminuyendo los recursos materiales y alimenticios las relaciones humanas son afectadas y se presentan cambios drásticos y violentos en lo político, en lo económico y en lo social. Ya que, el hombre buscara satisfacer sus necesidades a toda costa. Unos usando el engaño con el ignorante, obteniendo así, los recursos para aliviar su pobreza material; ya que no son médicos, ingenieros, empresarios ni obreros; y no practican algún oficio, y no aportan ni recursos, ni conocimientos a las ciencias o a las artes con el fin de mejorar la calidad de vida de sus contemporáneos. Y otros, quienes son mayoría, buscan una profesión o un oficio; siendo estos los que han transformado la naturaleza en los últimos 500 años de historia de la humanidad pasando ésta, de la era del caballo a la era espacial; y son ellos, quienes han hecho los aportes para mejorar la calidad de vida de la humanidad.
Por otro lado, revisemos a grosso modo en la historia universal; las causas que generaron la democracia (Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado) en la civilización occidental. La democracia es la forma de gobierno que posee la nación venezolana según se establece en la constitución de la nación. Por otro lado, buscando información en Internet se puede conseguir un comentario -señalado más adelante- donde los autores dicen que existen muchos motivos que generaron el nacimiento de la democracia en Grecia, pero ellos señalan solo dos: En primer lugar el legislador Solón alrededor del año 594 antes de Cristo hizo unas reformas sociales, económicas y políticas que pretendieron poner fin a los conflictos que se sucedían en Atenas; dichas reformas contenían la semilla para el posterior surgimiento de la democracia. De ésta forma Solón logró infundir en los ateniense un profundo respeto por la ley; sentimiento que se propagó a todas las ciudades - estados. En segundo lugar es la aparición de un sentimiento nacionalista en la población luego de derrotar al imperio Persa (hoy, Irán). En una guerra posterior los griegos pierden con los persas; lo que obliga a la nobleza ateniense a solicitar ayuda a las clases populares para derrotar a los invasores Persas, la cual logran en las batallas de Salamina y Platea. Finalizado el conflicto las clases populares exigieron a su vez unos derechos y una ley para todos los ciudadanos; así como, la posibilidad que, todo aquel que disponga del conocimiento pudiera acceder a cargos públicos.
En resumen como podemos observar en los párrafos anteriores y haciendo las comparaciones correspondiente; la democracia no es una dadiva de los gobernantes de turno; en la antigua Grecia la nobleza que dominaba, el conocimiento, la religión y poseía las armas; se vio en la necesidad de pedir ayuda a las clases populares para ganar una guerra a un pueblo invasor que ponía en peligro sus vidas y las de su descendencia; finalizado el conflicto las clases populares le exigieron una serie de derechos políticos fundamentales a ésta nobleza armada; conjunto de derechos que usted y su descendencia debería de disfrutar en el siglo XXI.
“La demagogia es como la hidra de la fabula, se le corta la cabeza y le nacen dos.
Simón Bolívar
“Con mi nombre se quiere hacer en Colombia (se refería a Colombia y Venezuela) el bien y el mal, y muchos lo invocan como el texto de sus disparates”
Simón Bolívar
“La suerte de Venezuela no me puede ser indiferente ni aún después de muerto”
Simón Bolívar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)