jueves, 26 de marzo de 2009

Del hombre Primitivo y Salvaje al Hombre Domesticado y Pacífico

Del Hombre Primitivo y Salvaje al Hombre Domesticado y Pacifico

Guillermo Leal Ceballos

El comportamiento civilizado que nos presenta la humanidad hoy obedece a patrones de conducta ideados o pensados por nuestros antepasados, éste comportamiento ha sido regulado a través del tiempo por una serie de leyes positivas, creadas para tal fin, las mismas, reglamentan las relaciones entre los individuos; ahora bien, el no acatamiento de Éllas por parte de los integrantes de la comunidad, tendrá graves consecuencias en el comportamiento social de los miembros de la sociedad civil , siendo una de ellas la aparición de la anarquía en la sociedad .

Por otro lado, es sabio recordar que la naturaleza tiene sus imperfecciones, las cuales, el hombre intelectual a tratado de regular; hoy, una de esas imperfecciones que en mi opinión, resalta, es la debilidad del género femenino frente a la fuerza del varón; desde el comienzo de la humanidad, ésta situación, trajo como consecuencia que durante miles de años la mujer fue sometida a humillaciones y vejámenes. Asimismo, su participación en los campos; políticos, tecnológicos y su intervención en el ámbito, social y religioso siempre ha sido restringida por el varón, mediante la fuerza en un principio, luego mediante leyes originadas y asociadas al ambiente religioso. También, es bueno recordar que la Historia Universal nos da cuenta que han existido tantas religiones como etnias ha habido sobre la tierra; logrando sobrevivir aquellas que practicaban los Estados más poderosos en el campo militar y cuya aparición y vigencia es de apenas unos miles de años, frente a los millones de la existencia humana.

Ahora bien, estamos en el siglo XXI, tiempo en el cual, nos toco vivir la etapa consciente de nuestras vida, etapa que, nos permite afirmar lo siguiente: la lucha del hombre con otras especies por sobrevivir ha terminado e igualmente ha comenzado una feroz lucha por existir, entre individuos que comparten la misma religión, ideología, nacionalidad, color de piel e incluso igual fisonomía. La gran pregunta es: ¿A qué se debe ésta situación? Y la respuesta siempre será la misma: el hombre utilizara todos sus recursos legales e ilegales, justos o injustos, e incluso hasta la religión para lograr su cometido: vivir bien y disfrutar de los privilegios de su tiempo.

Por último, es de resaltar que nos encontramos a principios del siglo XXI, y ya no existen en el mundo nuevos territorios dónde acudir el hombre sin empleo, o sin tierras que cultivar, para buscar nuevos y mejores horizontes. Sin embargo, hoy existen ciertos hombres que pertenecen a las élites políticas gobernantes -y cuyos ingresos económicos provienen de los impuestos pagados por los demás miembros de la comunidad, tanto en los países más paupérrimos , cuya base económica se sustenta en los recursos naturales, como los países ricos o desarrollados tecnológicamente, donde su base económica se fundamenta en la transformación de la naturaleza mediante nuevas tecnología- quienes son los responsables directos de la situación social, política y económica que enfrenta a los seres humanos que integran la sociedad civil actualmente, ya que, Éllos no han sido capaces de realizar la tarea que le corresponde como miembros de la sociedad civil del siglo XXI: crear las leyes que regulen en forma justa la distribución de la riqueza obtenida mediante el trabajo intelectual y el trabajo físico; y solo sean limitado a guiar a las masas populares desinformadas o mal informadas e incluso manipuladas contra los intelectuales, universitarios , profesionales y empresarios; quienes son verdaderamente las personas que generan los empleos y producen los grandes desarrollos tecnológicos en el campo de la salud, de la alimentación y en la de la diversión ¿Por qué no?. Desarrollos tecnológicos que ayudan al hombre en su búsqueda del bienestar en su tiempo de vida.

Pensamientos:

“En el mundo común de los hechos, los malos no son castigados y los buenos recompensados. El éxito se lo llevan los fuertes y el fracaso los débiles.”
Oscar Wilde

“De los sabios mismo se hace poco caso, si son pobres”
Andrés Bello

“El que no hace nada, nunca yerra, pero tampoco acierta.”
Andrés Bello

“No es país civilizado el que recibe sin examen a cuantos llegan a sus puertos.”
Andrés Bello

“El sistema militar es el de la fuerza y la fuerza no es gobierno.”
Simón Bolivar

viernes, 6 de marzo de 2009

El mundo en perspectivas

El mundo en perspectivas


Guillermo Leal Ceballos


En algún artículo anterior les comente que la historia del mundo, en mi opinión, se cuenta en “módulos” y se vive en “módulos”, y cada módulo, considero se diferencia fundamentalmente uno de otro por las innovaciones en el aspecto social, económico y político; ahora bien, vamos a empezar a comentar la historia mundial a partir de la antigua Grecia; narración, que será influenciada irremediablemente por mi perspectiva.


En la antigua Grecia fue donde el hombre logro definir filosóficamente la estructura del ser humano; quedando especificada la misma como, conformada por una porción material, denominada Cuerpo y otra parte espiritual llamada Alma. Actualmente, la comunidad científica sostiene que el cuerpo humano, no ha sufrido grandes cambios en su estructura anatómica en miles de año; por lo que podemos inferir que, los cambios que dieron origen a la forma como está conformada la estructura social y política actual de la sociedad, se corresponden con procesos de transformación en la parte espiritual del hombre y no en su parte orgánica.


Por otro lado, he manifestado que el comportamiento civilizado de la humanidad es un estado artificial de la conducta del hombre, ya que, su conducta obedece a cambios espirituales y no ha cambios orgánicos. En la Historia Universal y físicamente en la actualidad, podemos constatar como el hombre cambia de religión, pieza fundamental de su vida espiritual, bien por conveniencia económica o por salvaguardar su vida, muchos ejemplo de ello, se consiguen en la historia de Europa, donde algunos pueblos tuvieron que adherirse a religiones que no eran sus originales para salvar sus vidas ; también, es conveniente recordar que el hombre como individualidad, por naturaleza, se va a valer de cualquier medio –religioso, la fuerza o la ignorancia del contrario- con el fin de doblegar a su adversario, y así, vivir bien y disfrutar de las bondades y privilegios materiales que le brinda su tiempo, todo esto, con el menor esfuerzo físico e intelectual posible.


Ahora bien, amigo y joven lector el comportamiento del hombre y las acciones que éste lleva a cabo para satisfacer sus necesidades básicas y sus necesidades sicológicas, siguen unas leyes naturales que los diferentes filósofos han tratado de definir a lo largo de la historia y que usted en el siglo XXI debe estar al tanto, para así, tener una efectiva defensa frente a los cambios en lo económico, político y social que seguramente le tocara vivir, del mismo modo, debes conocer, las acciones que ha realizado el hombre para lograr su cometido - disfrutar de los privilegios de su tiempo – las cuales, son reseñadas a lo largo de la historia; y así , de esta forma, evitar que por ignorancia te conviertas en un esclavo que hace, o bien el trabajo físico o el trabajo intelectual para unos anticuados líderes políticos – civiles o militares- que han sido unos privilegiados, cuyos gastos económicos, para cubrir sus necesidades fisiológicas y sicológicas durante su infancia fueron hechos por su familia, y luego por la población civil durante el resto de su existencia ; situación que los alejo de tener la experiencia de tener que competir con extranjeros o nacionales, por un puesto de empleo o de trabajo para sufragar sus gastos.

sábado, 21 de febrero de 2009

Religiones

Religiones
Parte I

Guillermo Leal Ceballos

En artículos anteriores considere que, el comportamiento civilizado del hombre es un estado artificial de la conducta humana, asimismo, pienso que obedece fundamentalmente a los factores siguientes:

1. De la existencia de alimentos en cantidades suficientes para solventar las necesidades básicas alimenticias de la población
2. El contar con suficiente territorio para albergar y solventar las necesidades de espacios para las personas (ciudadanos).

Ahora bien, la sobrevivencia del más fuerte, es el comportamiento natural del hombre frente a las circunstancias que ponen en peligro al único bien individual : La vida; esta forma de conducta aflora cuando los individuos se encuentran frente a la ausencia extrema de los factores mencionados anteriormente (alimentos y espacio); esas circunstancias la podemos observar en el siglo XXI a través de los distintos medios audiovisuales; allí podemos ver cómo en medio de una tragedia natural un varón al ser físicamente más fuerte le arrebata la cesta de comida a mujeres y niños. Sin embargo, es de resaltar que, este tipo de conducta en condiciones normales de suministro de alimentos y existencia de espacio para vivir, ha podido ser regulada por una serie de normas y leyes positivas, ideadas por pensadores civiles a lo largo de la historia (independientemente de la nacionalidad, religión, color de piel y posición social del pensador); normas y leyes que han sido modificadas constantemente en el tiempo en busca de igualdad, respeto y justicia.

Así, haciendo un recorrido por la historia, nos encontramos que fueron los pensadores griegos, quienes, comenzaron su filosofía preguntándose ¿cuál es el origen de las cosas?; esto daba pié a descartar la intervención de los dioses en los cuales éllos creían; Más tarde aparecen Sócrates y otros ilustres pensadores que estudian al hombre y su conducta. Es bueno recordar que fue en la antigua Grecia donde se comenzó a hablar de los derechos políticos del pueblo.
Por otro lado, entre los años de 1126 y 1198 vivió Mohammed Ibn Ruchd (1126-1198); (Averroes en lengua latina)) filósofo, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas y medicina; considerado el más grande filósofo árabe de la Edad Media, de quien se dice, fundamentó la Teoría de la doble Verdad; según la cual, hay una verdad religiosa y una verdad filosófica y científica. De igual forma, habría dicho Averroes “la ley religiosa proporciona la misma verdad que el filósofo alcanza indagando en la causa y la naturaleza de las cosas; sin embargo, ello no implica que la filosofía actué en modo alguno en los hombres cultos como sustituto de la religión.”Esto pone de manifiesto que en el hombre culto o con conocimiento se compaginan la fe y la razón. Averroes, fue un filósofo censurado tanto por algunos líderes cristianos como por algunos líderes musulmanes, por eso, vislumbro que estos líderes querían que la masa ignorante permaneciera alejada del conocimiento, para de este modo, mantenerla bajo su poder político y religioso.

Igualmente, algunos autores consideran a la religión “como una doctrina que puede ser usada como instrumento político destinada al gobierno de las masas ignorantes, quienes son incapaces de darse una ley a sí misma, por medio de la razón”.

Religiones
Parte II

En la primera parte trate de exponer ligeramente la información que nos han legado algunos intelectuales acerca del comportamiento social de la humanidad; bien sabemos que en forma natural el hombre trata de disfrutar de las bondades de su tiempo con el menor esfuerzo físico e intelectual posible; así, nos conseguimos reseñados en la historia que en la época de la esclavitud, algunos humanos sometían al prójimo al trabajo forzado en casi el único medio de producción masiva existente: La agricultura. Es de hacer notar que, durante la época cuando la agricultura fue el bien que, producía mayor ganancia de dinero; la clase dominante, formada por militares y políticos crearon los instrumentos para legalizar el trabajo esclavo, donde el hombre por su trabajo solo recibía casa y comida y podía ser vendido como una bestia de carga.

Por último, amigo y joven lector estamos en el siglo XXI, ya no podemos emigrar a algún lugar que nos proporcione casa y comida, ya se crearon leyes que no nos permiten desarrollarnos en otro sitio, somos en América una etnia de” Mezclados” desde el punto de vista genéticos, cultural, y religioso, que comenzó su formación e historia a partir de 1492 y que le proporciona al mundo nueva s estructuras sociales, políticas, económicas y religiosas; además, no nos une una religión común que pueda gobernar a las masas y eso nos debilita; pero eso también nos fortalece, ya que, ningún grupo puede imponer su creencia a otro. Estamos entrando en una etapa de la humanidad que aquel individuo que no produce el dinero mediante el trabajo físico o mediante el trabajo intelectual no debe tener derecho a disfrutar de las bondades materiales de su tiempo. Por otro lado, es de resaltar que Latinoamérica es una región donde mayormente hemos y vivimos de lo que nos proporciona la naturaleza- mayormente la materia prima-; pues, no hemos sido competentes para producir los individuos capaces de transformar la naturaleza, porque estos se forman en las universidades y no en los cuarteles militares, ese hecho nos lleva en los momentos actuales a encontramos en una posición desfavorable frente a las vicisitudes que se nos avecinan como consecuencia de una escases de alimentos y espacio para vivir; así que, no nos vengan a tratar de engañar unos políticos –civiles y militares- ha decir que en medio de esta crisis económicas y de alimentos que sufre la sociedad civil que, éllos son los que van a administrar los bienes que no han sido capaces de producir. Además, es justicia que no solo los civiles suframos las consecuencias de una natural crisis económica y de alimentos y perdamos nuestro empleo y los políticos y militares los conserven; siendo el empleo el único medio que nos proporciona - en el siglo XXI- el dinero que nos permite satisfacer las necesidades básicas y para disfrutar de las bondades materiales de nuestro tiempo.

Pensamientos:

“Los malvados no tienen honor ni gratitud, y no saben agradecer sino temer”

Simón Bolívar

“Yo no quiero lujo en nada pero tampoco indecencia”

Simón Bolívar

“Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso que camina su educación”

Simón Bolívar

“No basta la buena fe es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y pocas veces piensan”

Simón Bolívar

“Las buenas costumbres y no la fuerza son las columnas de las leyes”

Simón Bolívar

viernes, 13 de febrero de 2009

Avances científicos de la humanidad

Avances científicos de la humanidad

Guillermo Leal Ceballos

Algunos hombres – científicos, filósofos, religiosos- a lo largo de su existencia han buscado las explicaciones del ¿cómo? Y el ¿por qué? De los fenómenos naturales, esta búsqueda les ha llevado siglos, y el fruto obtenido es la capacidad para describir algunos fenómenos naturales mediante el uso de graficas y ecuaciones matemáticas. Logrando con ello, obtener y reflejar la información de los mismos, estos fenómenos, se rigen por las leyes naturales y, acontecen y continuarán sucediendo por los siglos de los siglos, y la única diferencia en la actualidad es que, el hombre desarrollo la Escritura, un invento que le permite comunicarse con sus semejantes y describirles dichos fenómenos; logrando con ello, vencer la ignorancia primitiva que llevó a la humanidad a hacer sacrificios humanos para aplacar a unos dioses que fueron asociados con los astros : El Sol, la Luna ,etc. Además, en el presente se cuenta con una tecnología audiovisual que permite realizar animaciones de los mencionados eventos.

Ahora bien, el conocimiento que se tiene de la forma como se presentan los eventos naturales ha permitido a la humanidad avanzar desde el punto de vista tecnológico; hecho evidente, tangible y universal.

Así hoy, podemos constatar que en muchos países independientemente de sus costumbres, cultura y religión han aceptado y abrazados las nuevas tecnologías; esto parece un hecho natural y lógico para un joven de cultura occidental en la actualidad; pero si nos remitimos a las Edades Antigua y Media que distan de nuestro tiempo poco más de 2009 años, constatamos en la Historia Universal que los hombres que iniciaron los estudios para conocer la naturaleza y proporcionarnos los conocimientos que hoy poseemos, fueron sometidos a persecuciones de cualquier índole, desde políticas hasta religiosas que, en ocasiones terminaron en la muerte.

Así hoy, a través de la historia conocemos a la mítica Biblioteca de Alejandría considerada la más grande biblioteca de la antigüedad donde se almacenaron los conocimientos alcanzados en la antigüedad y que han permitido a la humanidad alcanzar hoy, el espacio sideral; la tragedia de esta biblioteca nos ilustra hasta dónde puede llegar la maldad de la naturaleza humana y el odio al saber de algunos individuos que llevan al mundo a la destrucción utilizando como vehículos de destrucción: la opresión , la religión y el miedo.

Para finalizar la desaparición de la biblioteca esta asociada a terremotos; así como también, a la maldad de algunos hombres que utilizando a las religiones engañaron e incentivaron a las masas ignorantes a destruirla. ¿Se repetirá la historia de la biblioteca de Alejandria en Venezuela y Latinoamérica con las universidades que profesan la Libertad de Pensamiento?

Pensamientos:

“Hacer el bien y aprender la verdad son las únicas ventajas que la providencia nos ha concedido en la tierra.”

Simón Bolívar

“La gloria no es mandar, sino ejercitar grandes virtudes.”

Simón Bolívar

“Para la sátira más cruel se necesita nobleza y propiedad, como para el elogio más subido.”
Simón Bolívar

“El modo de gobernar bien y hacerse popular, es emplear hombres honestos.”

Simón Bolívar

“Los anarquistas se destruyen recíprocamente y se dividen, en tanto que sucede lo contrario, con los virtuosos.”

Simón Bolívar

“Huid del país donde uno sólo ejerza todos los poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial):es un país de esclavos.“

Simón Bolívar

martes, 3 de febrero de 2009

Pinceladas

Pinceladas

Guillermo Leal Ceballos

Los líderes políticos – civiles y militares- para poder aportar al mundo ideas brillantes en el campo social, político y económico, deben leer a los escritores más relevantes de los tiempos pasados y presente; y así “aprender” de experiencias aportadas en esos campos por las generaciones pasadas. De no realizar dicha actividad estarán propensos a repetir los mismos errores cometidos por los líderes políticos derrotados, cuyos pueblos, costumbres, tradiciones y religión, existen solo en espíritu, es decir, en los escritos dejados por sus “intelectuales” en piedras, Papiros y en etapas más recientes en papel y medios audiovisuales.

Por otro lado, el profesor de Filosofía Felipe Gimenez de IES en su artículo Lecciones sobre John Locke expresa lo siguiente: Ninguna de las ideas es innata. Si existen principios innatos, han de estar en todos los hombres y en todas las épocas de su vida. Ninguno de ambos supuestos se cumple en los principios especulativos, y mucho menos en los prácticos. Su no existencia en los niños, ni en los salvajes, ni en los idiotas, ni en otra mucha gente, es la prueba de ello. ¿De dónde proceden las ideas? Para mostrarlo, promete Locke, "invocaré la observación y la experiencia de cada cual", Dice Locke: "Supongamos que la mente (...) sea un papel en blanco, limpio de todo signo ("a white paper, with no character on it"). ¿Cómo llega a tener ideas?, ¿de dónde saca todo el material de la razón y del conocimiento (...), ese prodigioso cúmulo de variedad casi infinita, que la activa imaginación ha pintado en ella? Contesto con una sola palabra: de la experiencia. Este es el fundamento de todo nuestro saber, que de ella deriva en última instancia."De igual forma podemos agregar que la experiencia política tiene dos fuentes la que proviene de la lectura y la vivida durante el tiempo consciente de vida. Y como dice el Dr. Lair Ribeiro en su libro “El Éxito no llega por casualidad”. “El tiempo es el más persistente de los maestros, pero desgraciadamente acaba con todos sus discípulos”. De igual forma dice: “Usted puede tener como único maestro al tiempo y sufrir las consecuencias lógicas de la demora, o acelerar el proceso sirviéndose de la experiencia ajena”.

Ahora bien, en mi opinión pienso que los intelectuales en todos los tiempos han dejado un legado cuyo fin último es humanizar la humanidad; Éllos, expresaron sus ideas en base a lo leído y lo vivido, tratando así, de definir un comportamiento social que tenga como base la justicia y la igualdad modificando con ello, la conducta “natural” del hombre donde el fuerte oprime al débil.

Así es de resaltar que hoy – en su momento de vivir- que existe en el un mundo un ambiente muy competitivo y violento para vivir y existir, y desde el punto de vista económico, una economía en el siglo XXI globalizada y “naturalmente” dependiente de todos los países, donde los habitantes mayormente no acuden a los productos naturales para curar sus males, así como también, debido al desgaste natural de los suelos, éstos no son capaces de proveer los alimentos en el numero y cantidades necesaria para satisfacer la demanda mundial.

Para finalizar al observar el mundo a través de las fuentes de información contemporáneas (radio, televisión e internet), y a sabiendas que las necesidades humanas de vivienda, salud, medicinas, diversión, etc., se cubren con un invento humano, denominado ¡dinero! Además, en la actualidad bien sabemos que los civiles del mundo lo obtenemos de acuerdo a la labor que realicemos, siendo el que recibe mayor remuneración aquel individuo que realiza el trabajo intelectual; porque bien se conoce lo que cuesta modificar la naturaleza ( se necesitaron siglos para que el hombre pasara de la Edad de Piedra a la Edad de los Metales) Ahora bien, tenemos que estar claros que el mundo contemporáneo está pasando por un periodo de bajo consumo de bienes y servicios que, afecta seriamente el comportamiento social de la humanidad, ya que esto produce escases del dinero necesario para satisfacer las necesidades del hombre como repito son: vivienda, salud y diversión; esta situación equivaldría en la Edad de piedra a la escases de animales para la caza, cuevas para vivir y territorios para el cultivo.

Pensamientos:

“Que la formación de los gobernantes sirva a la patria para construirla no para destruirla”

Simón Rodríguez

Hoy no son pudientes los que tienen, sino los que más saben”

Simón Rodríguez

martes, 20 de enero de 2009

El hombre en el laberinto de la vida

El hombre en el laberinto de la vida

Guillermo Leal Ceballos

El comportamiento social que hoy exhibe la humanidad y que, coloquialmente se denomina comportamiento civilizado, es una conducta adquirida y regulada mediante una serie de leyes y normas morales, religiosas, culturales y sociales; normas y leyes que han sido modificadas a través de los siglos; por ello, no nos debe sorprender las modificaciones que deben hacérseles en el siglo XXI con la finalidad de mejorarlas, y obtener así, la armonía, paz e igualdad en las relaciones humanas que el mundo contemporáneo requiere. Estas modificaciones deben considerar los comportamientos nocivos al ser humano que existieron y que consideramos en la actualidad, etapas superadas en la Civilización Occidental e Indias Occidentales, siendo la ultima denominación, el nombre que recibía el continente americano en épocas coloniales.
Ahora bien, el hombre ha usado diferentes formas para dominar a su semejante en épocas de crisis (escases de alimentos y bienes materiales) donde el más “vivo” obtiene los mayores beneficios en la carrera por vivir y disfrutar de los bienes terrenales. En un principio la Historia Universal expone que, el hombre “vivo” utilizo los mitos para someter al ignorante, ya que, el hombre ignorante desconocía el comportamiento natural del sol, la luna, la lluvia y otras incógnitas de la naturaleza que hoy son fácilmente explicadas por las ciencias; y suponemos que un individuo en el siglo XXI debe conocer o estar informado, ¿ó no se le ha informado para mantenerlo ignorante? Así también, en otro tiempo utilizo la “razón”, tiempo donde emitió algunas leyes que sometían al hombre a la esclavitud física; las formas mencionadas anteriormente son no destructivas; pero también, se ha usado la fuerza como medio coercitivo y letal para dominar a una población desarmada y poco instruida.
Por otro lado, es bueno recordar lo expresado por el intelectual Nicolás Maquiavelo en su obra literaria “EL Príncipe”, donde señala: “No hay más que vulgo (personas con poco conocimiento) en el mundo; y el corto número de los espíritus penetrantes (individuos con amplio conocimientos) que en él se encuentran, no dice lo que vislumbra hasta que el sinnúmero de los que no lo son, no sabe ya a qué atenerse.”De acuerdo a lo expresado por Maquiavelo, los intelectuales, los universitarios, las personas autodidactas son las personas que pueden visualizar el futuro y son los llamados a ilustrar a sus semejantes a tiempo, para conjurar situaciones peligrosas para los habitantes de su comunidad o país.
Así mismo, pienso que el Capitalismo como sistema económico manejado y desarrollado por la sociedad civil ha permitido popularizar el placer, ya que, ha permitido que los individuos obtengan una ganancia material (dinero) por el aporte de sus ideas, las cuales, han ayudado en la transformación de los elementos de la naturaleza en objetos que han reportado bienestar a la humanidad (construcción de vehículos, computadores, aviones, software y todos los objetos que usted, amigo lector, bien sabe, no se encuentran en forma natural). Esto inventos han permitido que individuos y países tengan accesos a placeres que estaban reservados, ayer, solo ha reyes y príncipes absolutistas y hoy en el tiempo de escases que, a usted, amigo lector, le toco vivir; vemos que los placeres solo los quieren disfrutar gobernantes y políticos que no han hecho ningún aporte a la humanidad para mejorar la estructura, social, económica y política existente.
Pensamientos:

“Más hace en un día un intrigante que cien hombres de bien en un mes”

Simón Bolívar

martes, 13 de enero de 2009

La historia del hombre

La Historia del Hombre

Guillermo Leal Ceballos

El hombre por naturaleza es ignorante, sin embargo podemos constatar en la Historia Universal que los grandes avances de la humanidad en lo social, económico, tecnológico y político se han hecho en los últimos 500 años; estos avances los han hecho individuos, a quienes, se les ha dado el nombre de Librepensadores. Un Librepensador se define como: “Una persona que forma sus opiniones sobre la base de la razón, independientemente de la religión, la tradición, la autoridad y las ideas establecidas, para así, ser dueño de sus propias decisiones”. Ahora bien, en mi concepto los avances mencionados se han logrado gracias al aporte de ideas de figuras individuales y no de un colectivo que carece de conocimientos; ya que, como previamente hemos dicho, el hombre es ignorante por naturaleza. Así, podemos asegurar en el siglo XXI que, un colectivo se mantiene ignorante en forma intencional al no suministrárseles la información necesaria a través de los medios de comunicación existente;- ayer, para este propósito solo existía la imprenta; hoy, con una civilización más avanzada se tienen presencia de otros medios comunicacionales como: emisoras radiales, televisión, internet, cine, teatro. Un pueblo sin información puede permanecer en etapas prehistóricas, ya que, los avance que hoy nos deslumbran en el comportamiento de la humanidad en lo social, en lo económico y en lo político son producto de una conducta adquirida, por lo tanto, la barbarie como comportamiento natural del hombre puede retornar al no cumplirse las normas y leyes creadas por el hombre para regular las relaciones entre los individuos.
Para finalizar, a principios del siglo XXI podemos resaltar el pensamiento del ciudadano Libertador Simón Bolívar, eterno constructor de patrias, y cuya alma a través de su pensamiento se expresa, dejando mediante éste, constancia sobre los pasos a seguir para mantener la República, y así, no suceda como a otros pueblos cuyos territorios y ciudadanía no existen.

Pensamientos de El Libertador:

“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción.”

“Por fortuna entre nosotros, la masa (el ciudadano común) a seguido la inteligencia.”

“Siempre verás al ignorante y necio darse de talentoso y vivo.”

“Me vería como un hombre indigno, si fuera capaz de asegurar lo que no estoy seguro de cumplir.”

viernes, 9 de enero de 2009

El Quijote contemporáneo... ó apología a los intelectuales

El Quijote contemporáneo… ó apología a los intelectuales

Guillermo Leal Ceballos

El Quijote es un personaje producto de la imaginación del escritor occidental de origen español Miguel de Cervantes Saavedra; don Quijote es un personaje donde el escritor recrea sus fantasías; esta obra concebida por el escritor luego de haber participado en la batalla de Lepanto, batalla acontecida el día 7 de Octubre de 1571; confrontación donde salió el escritor herido, resultando la batalla en una victoria de la cristiandad, en su guerra contra los Turcos a comienzo de la Edad Moderna. En el desarrollo de la obra el personaje don Quijote se enfrenta en su mundo de fantasía con unos grandes adversarios; quienes en realidad son producto de su imaginación: son solo molinos de viento. – Si el escritor re-escribiera su obra en la actualidad, cuando la energía eólica suministrada por los molinos de vientos es sustituida por una motobomba; don Quijote de seguro “vería” y “sentiría” el “rugir” de unos tanques de guerra.
Ahora bien, en esta obra y en el accionar de la vida del escritor se evidencia que los intelectuales dejan la fantasía a sus obras y enfrentan con gallardía los peligros que amenazan a la sociedad civil a la que pertenecen por origen y religión.

Pensamientos:

“Las cualidades que caracterizan al hombre grande: Valor para arrostrar el peligro, inteligencia para vencer, amor a la patria, y odio a la tiranía”

Simón Bolívar

“El peso de la libertad es liviano, pero también es difícil mantenerlo en equilibrio aún en las naciones más cultas y civilizadas”

Simón Bolívar

“Yo he hecho lo que he podido por el bien de los hombres y los buenos principios”

Simón Bolívar

jueves, 25 de diciembre de 2008

Revolución de los Pardos

Revolución de los Pardos

Guillermo Leal Ceballos

En mi criterio, pienso que los avance de la sociedad civil en materia de derechos: civiles, políticos y humanos fueron mayores -en comparación a los siglos anteriores- a partir de la revolución americana; si echamos un vistazo a la sociedad americana en la actualidad nos damos cuenta que es muy heterogénea; es el lugar donde cohabitan distintas religiones y donde por muchos años vivieron en relativa paz personas de distintas nacionalidades y creencias; pero con un origen económico común: No pertenecían a la clase gobernante de su país de origen, ni a la clase militar, ni poseían títulos nobiliarios, ni tierras. Hay un hecho a resaltar, es una nación cuya independencia fue declarada el 4 de Julio de 1776 y con apenas 232 años de existencia ha logrado grandes avance en su estructura social, económica y política, logros que no han alcanzado los seres humanos que habitan las distintas potencias y países en desarrollo que, actualmente dominan al mundo. Quizás por las características de los hombres que la formaron, la nación americana, es una potencia que ha conquistado al mundo, mediante su tecnología y no enviando a sus ciudadanos a ocupar los empleos profesionales y obreros generales de los países pobres, como lo hacen otras potencias y todo ello, con la anuencia de la clase gobernante. Por ello, al no tener presencia física es más fácil desprenderse del imperio americano; no así de los nuevos conquistadores que tienen presencia física y tecnológica.
En Venezuela se le denomina Pardo al ser humano que resulta del cruce de un individuo de raza blanca con otro de raza negra. Según algunas investigaciones, ya en el siglo XVII, se utilizaba este vocablo para identificar un tono de piel oscura, cuyo color era intermedio entre el blanco y el negro. Es de resaltar que los Pardos iniciaron sus luchas para que les reconocieran sus derechos desde su aparición en el mundo, es decir, desde la época de la colonia, y aún no ha terminado.
Ahora bien, también existieron otras designaciones como” Zambo” (mezcla de indio y negra o viceversa, “Morisco” (hijo de español y mulata), “Mestizos” (hijos de blancos y aborigen), “coyote” (hijo de mestizo e india),” tente en el aire” (hijo de Zambo y Tercerón o Cuarterón), de europeo y Mestizo sale “cuarterona” y a la mezcla de mestizo y aborigen, a los hijos de ellos, se les llamó “salto atrás”. ¿A cuál de las denominaciones anteriores pertenece usted amigo lector? o usted y su descendencia pertenecen a otra generación llamada “ochavona” o” puchuela”. Por otro lado, es posible que usted pertenezca o es descendiente de la generación de hombres de origen: europeo, árabe, asiático; quienes, son de diferente color de piel y fisonomía, y además son practicantes de alguna de las diversas religiones que existen o perduran en el mundo durante el siglo presente: Cristiana, Islámica, Judía, Budista… etc. Así mismo, usted y su descendencia pueden formar parte de aquellos seres que se vieron en la necesidad imperiosa de emigrar de su país de origen, ya que su familia no disponía de los medios económicos necesarios para subsistir, siendo así, buscaron otros horizontes para conseguirlos. La acción de emigrar es una respuesta que obedece a las leyes naturales del comportamiento humano y cuyo comportamiento ha sido igual a lo largo de toda la historia de la humanidad.
Por otro lado, podemos visualizar que el hombre cuando cíclicamente se ha visto en situaciones difíciles por falta de alimentos y recursos económicos; ha emigrado del lugar que habita, ayer esos recursos económicos lo representaba la cantidad de territorio o tierras cultivables que poseía el país seleccionado, hoy son los medios de producción representados por las diferentes industrias y comercios que generan los empleos dignos y bien remunerados, donde el ciudadano común civil pueda ejercer un oficio o una profesión que le reporte los recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas como son: alimentación, salud, vivienda …etc. (Los países de cultura occidental y democráticos son los más buscado ¿ por qué será?.)
Para finalizar si hacemos un recorrido a grandes pasos por la historia de la humanidad; el hombre pudo emigrar a otros territorios en busca de satisfacer sus necesidades básicas, porque estos territorios existían; hoy esa libertad no existe o es peligrosa, el civil Latinoamericano no puede emigrar, ya que, debido a: la escases de espacio en el mundo para vivir cómodamente, la crisis financiera real o creada y la escases de alimentos; hoy los civiles latinoamericanos de origen zambo, negro, aborigen, mestizo, blanco al emigrar de sus países en busca de mejorar su condición económica son perseguidos o muertos; como sucedió a los ciudadanos ecuatorianos muertos en España producto de una bomba terrorista o en los Estados Unidos producto de un odio racial inducido. Es de resaltar que las vicisitudes que pasa un ciudadano civil de Latinoamérica al emigrar no las viven ni los políticos -civiles y militares- en funciones de gobierno, ni los…, ellos tienen sus necesidades de alimentación, vivienda, salud, diversión y seguridad; cubiertas y garantizadas, y así no se ven en la necesidad de emigrar.

martes, 16 de diciembre de 2008

El pensar y el saber ¿para qué?

El pensar y el saber ¿Para qué?

Guillermo Leal Ceballos

El final de las personas que cambiaron la conducta de la humanidad para bien, en su mayoría no han terminado sus días disfrutando de las bondades de la vida o escribiendo un libro lejos del bullicio de la ciudad y de las competencias a muerte que se suceden entre los hombre por vivir y existir. Tampoco llegaron a terminar aquellos últimos días en una choza frente al mar o en una montaña protegido por un ejército.
Por otro lado, fueron y son hombres buenos, visionarios, sabios, justos, humildes y de religiones y nacionalidades diferentes- las cuales son los iconos que usan los políticos manipuladores para desunir a los hombres- muchos de ellos perdieron la vida al tratar de ilustrar a sus contemporáneos. Así tenemos a un Sócrates, quien fue sacrificado por la clase dirigente de su tiempo y a quien se le atribuye la famosa frase “Solo sé que no sé nada” y otros pensamientos vigentes en nuestros días; Jesucristo quien murió en la cruz, mahatma Gandhi y por último Nelson Mandela quien estuvo por espacio de 26 años encerrado por el régimen que imperaba en su país, todo ello, a consecuencia de sus ideas. Los países donde florecieron las ideas de cambio proclamada y defendidas por estos seres humanos, son aquellos que en la actualidad se ven en la necesidad de cerrar sus fronteras a aquellas humildes almas que escapan de regímenes opresores, lugares donde un grupo de individuos se enseñorea con el poder, siendo ellos, quienes disfrutan de los beneficios que tiene el hombre en el presente siglo; además son naciones que no tienen que cuidar sus fronteras como en las democracias occidentales; ya que ningún ser humano civilizado arriesga su vida para ir vivir junto a su familia a un país gobernado con un tipo de régimen donde la clase que disfruta de los privilegios que se puede encontrar en ese tipo de país, es la clase gobernante, ya sea ésta de raza negra o blanca .
Para continuar, me voy a atrever a conjeturar que, quizás al pensar en algunos destinos como los narrados anteriormente; Savater llegó a escribir:

"Todavía hay quien, de vez en cuando, expresa su añoranza por una filosofía "útil para la vida"; esta postura me parece que encierra un malentendido: la sabiduría en lo que tiene de lucidez y crítica va siempre contra la vida; vivimos a pesar de lo que sabemos, no gracias a ello. No concibo que el pensamiento facilite la vida; la arriesga, la compromete, la zapa en la mayoría de los casos; quizás por eso sea la forma más alta de la vida humana que conocemos, porque es la más antivital, la que nos pone al borde de perderlo todo sin ofrecer nada a cambio, salvo horror, soledad o locura."
Apología del sofista , Fernando Savater

Todos los hombres mencionados anteriormente civilizaron a la humanidad; pero bien se debe recordar que ese comportamiento civilizado descansa en dos factores esenciales:

1.-Existencia de alimentos suficientes para satisfacer la demanda de los habitantes
2.-Existencia de los recursos económicos con los cuales, el hombre pueda solventar sus necesidades materiales.

Ahora bien, si recorremos la historia se observa que las conquistas han sido realizadas por pueblos que no practicaban la agricultura y eran pueblos que se limitaban a vivir de la caza y los alimentos que la naturaleza producía; una vez que se agotaron las fuentes de suministro en la zona que habitaban invadieron a los pueblos vecinos; quizás estos con un ejército más débil y desorganizado fueron presa fácil de su invasor y más tardes se convirtieron en sus esclavos. Esto ha sido a grosso modo el comportamiento del hombre en la Edad media en su búsqueda para satisfacer las necesidades citadas anteriormente. Por otro lado, bien sabemos a estas alturas de la historia de la humanidad que, el hombre emigra de su territorio de origen en forma natural por dos causas: Falta de alimentos y falta de recursos económicos para satisfacer sus necesidades humanas. En la actualidad en Latinoamérica solo emigran profesionales civiles sin empleos o obreros; los políticos en funciones de gobierno y los… no emigran; ya que ellos tienen sus necesidades humanas cubiertas y garantizadas.
En la actualidad, a comienzos del siglo XXI -el lapso de tiempo que a usted le toco vivir- bien sabemos que existe una falta de alimentos y recursos financieros (dinero) en el mundo; y de acuerdo al sitio del planeta donde se vive; esta escases genera enfrentamientos sociales y políticos; donde los que tienen el poder político, económico y militar; quieren obtener los mejores dividendos acaparando los medios de producción y así no sufrir las consecuencias de esta natural y profetizada escases como son:¡ Hambre y muerte!.

Pensamientos:

“Todo cuerpo de la Historia enseña que las gangrenas políticas, no se curan con paliativos”
Simón Bolívar