Competir por Vivir
Guillermo Leal Ceballos
Hace años unos científicos hicieron un experimento para estudiar el comportamiento de algunos “ratones de laboratorio” ,cuando éstos se encontraban sometidos a restricciones de espacio y alimentos. Al comienzo del experimento el espacio y la cantidad de alimentos estaban en correlación con la cantidad de individuos existente, es decir, había suficiente espacio y alimentos para satisfacer las necesidades del grupo en estudio. Al principio las relaciones entre los individuos eran armónicas y pacificas; una vez que aumento el número de individuos y se disminuyo el suministro de alimentos, el comportamiento de algunos individuos se torno agresivo y comenzaron los ataques entre los miembros del grupo.
Ahora bien, quise mencionar el experimento con la finalidad de comparar el comportamiento esperado de los animales; cuando existe abundancia o escases de alimentos y espacio, y el comportamiento en la misma situación por parte de humanos; la experiencia con los animales y sus resultados pueden ser recogidos y expuestos en el lapso de una vida humana, no así, el comportamiento del hombre, el cual, requiere mayor tiempo e información y solo puede ser reseñado por algunos escritores en las distintas épocas en las cuales estos vivieron. En la actualidad, con la información recopilada por los intelectuales y descrita en los textos , podemos intuir que en la época primitiva a medida que se reducía el espacio y escaseaban los alimentos en su habitad, el hombre, emigraba a otro sector, ya que, la cantidad de territorio y abundancia de alimentos existente en el planeta para esa época lo permitía, no así en los tiempo de la Edad Media, época, en la cual, ya se habían establecido los conceptos de territorios y frontera que limitaban la movilidad de las personas por los distintos territorios. Este comportamiento humano disipa la idea sostenida por algunos vividores de la política latinoamericana,quienes, argumentan que los europeos vinieron en afán de conquista , cuando en realidad estaban cumpliendo una ley natural: emigrar del lugar que no ofrece los recursos para vivir ¿usted o sus hijos han permanecido toda la vida en su lugar de nacimiento?
En conclusión en la época contemporánea hay muchas preguntas que hacernos, como ciudadanos del mundo, las cuales, muchos políticos de la tierra no tienen los conocimientos filosóficos y la cultura general para responderlas ¿Que pasara y como serán tratadas las personas de los países costeros, si su territorio es inundado por las aguas a causa del efecto del cambio climático? ¿Tendrán derechos humanos, político, sociales, religioso?¿Tendran derechos humanos, políticos, religiosos en el nuevo lugar donde se asentaran?.
Lectura Recomendada:
Conducta Animal y Conducta Humana
http://www.irabia.com/
http://www.google.es/search?hl=es&source=hp&q=conducta+animal+y+conducta+humana&meta=&aq=f&oq=
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
A continuación les presento una serie de articulos, lo mas condensados posible con la intención que los lean,analicen, reflexionen y los ayuden en el camino a seguir para formar un mundo grande, no sólo por sus recursos naturales sino, por el saber y la inteligencia de su gente.
lunes, 14 de diciembre de 2009
domingo, 29 de noviembre de 2009
El Mundo que Leí y El Mundo que vivo
El Mundo que leí y El Mundo que Vivo
Parte I
Guillermo Leal Ceballos
Han pasado más de 5000 años desde que la humanidad invento la escritura, innovación que permitió y permite que grandes pensadores puedan materializar sus pensamientos; fue el momento cuando el hombre “fotografió” el pensamiento; la escritura es el medio a través cual podemos conocer la forma de pensar de grandes filósofos y pensadores, cuyas ideas han evolucionado a la humanidad, principalmente en los aspectos político y religioso.
Ahora bien, considero que la escritura junto con el lenguaje han sido los grandes inventos que verdaderamente han revolucionado a la humanidad, ellos han sido el fruto de la labor de un colectivo y no de un hombre, el lenguaje verbal al igual que la escritura, han sido los medios que han permitido difundir las ideas y conocimientos adquirido a lo largo de la historia acerca de la conducta humana y el comportamiento de la naturaleza; la conducta humana la conocemos a través de la lectura de la historia y la filosofía, y el comportamiento de la naturaleza a través de leyes descifradas por los científicos y filósofos. Aunque en alguna parte he leído que en la antigüedad la filosofía y las ciencias estaban fusionadas. Y actualmente muchos científicos sean atrevido a filosofar.
Considerando lo antes expuesto, un individuo de la comunidad humana que no conozca la historia del hombre y la filosofía es un ser en una condición peligrosa, ya que, será fácilmente manipulable y cualquiera lo puede engañar, creándole una “realidad” tergiversada. En esta condición de ignorancia se encuentran -en pleno siglo XXI- la mayoría de los seres humanos que habitan el planeta; situación que usted puede constatar al tener contacto con las personas en su ambito, ésta condición se manifiesta en la mayoría de los países del mal llamado tercer mundo, mal llamados porque esta denominación obedece a razones económicas y no al conocimiento general de su población; en estos países en realidad lo que se encuentra retrasado es aquello que se puede “ver”: la tecnología y no el conocimiento general. La razón de esta “realidad “se debe a que en algunos países sus pobladores se mantienen ignorantes por no disponer de los medios económicos y de difusión de ideas, y otros debido a que sus gobernantes no les conviene que la masa se informe, se haga crítica y tome consciencia de su realidad,y por ello, se creen las condiciones que lleven a la sociedad civil a una situación extrema que ponga en peligro los privilegios e incluso la vida del gobernante y su familia.
Parte II
Ahora bien, es posible que jamás conozcamos desde el punto de vista científico de dónde venimos y hacia dónde vamos, después de la muerte; en la actualidad no conocemos a alguien que haya escrito científicamente sobre ello; pero acerca del comportamiento humano y los métodos que ha utilizado el hombre para sobrevivir en forma individual y colectiva existe mucha literatura.
De acuerdo a lo antes expuesto considero que algunos intelectual sí conocen la realidad del mundo, el comportamiento humano y la historia, ya que, anteriormente muchos filósofos, escribieron acerca de estos tiempos de escases, el cual, denominaron la época de las vacas flacas ; la época de las vacas flacas, se dice cuando en el mundo existe una escases material, representada por la no existencia de alimentos y espacio para vivir, asimismo se puede decir que muy pocos escribieron, acerca de lo que podía suceder cuando la humanidad se encontrara frente a no solo una escases material, sino también en un desorden espiritual, la cual, es la época que nos tocó vivir.
Por último, es bueno recordar el pensamiento del filósofo Ortega y Gasset, quien dijo: En función de sus peculiaridades históricas y culturales, cada época tiene una tarea fundamental que realizar y un destino, todo tiempo tiene una misión. Cuando los hombres no se preocupan por realizarla y continúan con las formas espirituales del pasado no viven “a la altura de los tiempos”. ¿Cuál es su caso?
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Video recomendado:
Macacos y Humanos
http://www.redesparalaciencia.com/
http://redes-tv.blogspot.com/2009/11/redes494-macacos-y-humanos-el-secreto.html
Parte I
Guillermo Leal Ceballos
Han pasado más de 5000 años desde que la humanidad invento la escritura, innovación que permitió y permite que grandes pensadores puedan materializar sus pensamientos; fue el momento cuando el hombre “fotografió” el pensamiento; la escritura es el medio a través cual podemos conocer la forma de pensar de grandes filósofos y pensadores, cuyas ideas han evolucionado a la humanidad, principalmente en los aspectos político y religioso.
Ahora bien, considero que la escritura junto con el lenguaje han sido los grandes inventos que verdaderamente han revolucionado a la humanidad, ellos han sido el fruto de la labor de un colectivo y no de un hombre, el lenguaje verbal al igual que la escritura, han sido los medios que han permitido difundir las ideas y conocimientos adquirido a lo largo de la historia acerca de la conducta humana y el comportamiento de la naturaleza; la conducta humana la conocemos a través de la lectura de la historia y la filosofía, y el comportamiento de la naturaleza a través de leyes descifradas por los científicos y filósofos. Aunque en alguna parte he leído que en la antigüedad la filosofía y las ciencias estaban fusionadas. Y actualmente muchos científicos sean atrevido a filosofar.
Considerando lo antes expuesto, un individuo de la comunidad humana que no conozca la historia del hombre y la filosofía es un ser en una condición peligrosa, ya que, será fácilmente manipulable y cualquiera lo puede engañar, creándole una “realidad” tergiversada. En esta condición de ignorancia se encuentran -en pleno siglo XXI- la mayoría de los seres humanos que habitan el planeta; situación que usted puede constatar al tener contacto con las personas en su ambito, ésta condición se manifiesta en la mayoría de los países del mal llamado tercer mundo, mal llamados porque esta denominación obedece a razones económicas y no al conocimiento general de su población; en estos países en realidad lo que se encuentra retrasado es aquello que se puede “ver”: la tecnología y no el conocimiento general. La razón de esta “realidad “se debe a que en algunos países sus pobladores se mantienen ignorantes por no disponer de los medios económicos y de difusión de ideas, y otros debido a que sus gobernantes no les conviene que la masa se informe, se haga crítica y tome consciencia de su realidad,y por ello, se creen las condiciones que lleven a la sociedad civil a una situación extrema que ponga en peligro los privilegios e incluso la vida del gobernante y su familia.
Parte II
Ahora bien, es posible que jamás conozcamos desde el punto de vista científico de dónde venimos y hacia dónde vamos, después de la muerte; en la actualidad no conocemos a alguien que haya escrito científicamente sobre ello; pero acerca del comportamiento humano y los métodos que ha utilizado el hombre para sobrevivir en forma individual y colectiva existe mucha literatura.
De acuerdo a lo antes expuesto considero que algunos intelectual sí conocen la realidad del mundo, el comportamiento humano y la historia, ya que, anteriormente muchos filósofos, escribieron acerca de estos tiempos de escases, el cual, denominaron la época de las vacas flacas ; la época de las vacas flacas, se dice cuando en el mundo existe una escases material, representada por la no existencia de alimentos y espacio para vivir, asimismo se puede decir que muy pocos escribieron, acerca de lo que podía suceder cuando la humanidad se encontrara frente a no solo una escases material, sino también en un desorden espiritual, la cual, es la época que nos tocó vivir.
Por último, es bueno recordar el pensamiento del filósofo Ortega y Gasset, quien dijo: En función de sus peculiaridades históricas y culturales, cada época tiene una tarea fundamental que realizar y un destino, todo tiempo tiene una misión. Cuando los hombres no se preocupan por realizarla y continúan con las formas espirituales del pasado no viven “a la altura de los tiempos”. ¿Cuál es su caso?
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Video recomendado:
Macacos y Humanos
http://www.redesparalaciencia.com/
http://redes-tv.blogspot.com/2009/11/redes494-macacos-y-humanos-el-secreto.html
viernes, 6 de noviembre de 2009
La imaginación
La Imaginación
Guillermo Leal Ceballos
La imaginación es una de las facultades que diferencia al hombre de los animales, y a la vez, establece la diferencia entre individuos de nuestra especie. La imaginación de algunos filósofos y pensadores, es aquello que, ha permitido la evolución del pensamiento, evolución cuyos efectos se pueden observar en la forma de vida actual, la cual, es muy distinta a la del hombre primitivo, en algunos aspectos y en algunos países, peculiaridades que pueden evidenciarse en el ámbito político, social, económico y religioso de cada región del planeta.
Ahora bien, la imaginación es una facultad que puede desarrollarse mediante la adquisición de conocimiento en todos los campos del saber; objetivo que usted puede y debe llevar a cabo mediante la lectura tanto de filosofía religiosa, así como, laica. El individuo que no lee no se entera del comportamiento de la humanidad antes de él existir, y no tendrá la capacidad de comprender la conducta del hombre de hoy, cuya vida transcurre en una realidad donde escasea el espacio para vivir y los alimentos. A través de la lectura de la Historia Universal podemos enterarnos como la humanidad ha sorteado las circunstancias cuando ha existido escases de espacio para vivir y alimentos, éstas circunstancias que originaron lo que podemos catalogar como terremotos sociales, fueron vividas por los habitantes del planeta durante la Edad Media, cuando no existía la tecnología actual para la producción de alimentos. Esta situación de escases motivó a los grupos humanos más numerosos y fuertes a invadir los territorios de los menos numeroso y por lo tanto más débiles en esa época, logrando con esta acción el colectivo fuerte, solventar su situación de insuficiencia de espacio y alimentos. Asimismo, podemos resaltar que la victoria acompañó al grupo de varones más numeroso y mejor preparado para la guerra.
Actualmente, considero hay un ciclo de escases del cual no podemos escapar, período que superaremos solo con una sabia justicia social, que considere que la humanidad ha superado la época cuando los recursos naturales eran la única fuente que nos proporcionaba el espacio para vivir y los alimentos en cantidades suficientes para todos. Debemos urgentemente diseñar una estructura social y económica que nos permita que cada ser humano - de cualquier región de la tierra- dé su aporte a la sociedad global realizando un trabajo intelectual o manual que le permita obtener el dinero para satisfacer sus necesidades. La época de las guerras por: nacionalidades, color de piel, territorio y fronteras deben ser superadas, el hombre intelectual de hoy, bien sabe que las religiones, fronteras, y nacionalidades fueron utilizadas por los políticos gobernantes en el pasado para mantenerse en el poder y disfrutar de sus privilegios sin tener que hacer un tedioso y difícil trabajo intelectual – el cual realizan pocas personas- o un extenuante trabajo físico.
Pensamientos:
“Todo ciudadano es una “persona política”. Me comprometo, aun sabiendo que mis compromisos pueden resultar erróneos.
El autentico problema consiste en eliminar del poder a quienes lo buscan únicamente por el gusto del poder. El político ideal es Cincinato, que rechazaba el poder y a quien hubo que buscar mientras araba su campo para convertirlo en jefe.”
Albert Jacquard
… y un pensamiento de Nicolas Maquiavelo para los tiempos que corren.
“Ahora bien, no hay casi más que vulgo en el mundo; y el corto número de los espíritus penetrantes que en él se encuentran no dice lo que vislumbra hasta que el sinnúmero de los que no lo son no sabe ya a qué atenerse.
Lecturas recomendadas:
Del Espíritu de las leyes
M.Montesquieu
http://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=d7w9AAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=del+espiritu+de+las+leyes&ots=S_CkUPg01W&sig=PyS58aDdFWH1gaCptbJW1uaWYOU#v=onepage&q=del%20espiritu%20de%20las%20leyes&f=false
El Príncipe
Nicolás Maquiavelo
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Maquiavelo/Maquiavelo_ElPrincipe.htm
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Guillermo Leal Ceballos
La imaginación es una de las facultades que diferencia al hombre de los animales, y a la vez, establece la diferencia entre individuos de nuestra especie. La imaginación de algunos filósofos y pensadores, es aquello que, ha permitido la evolución del pensamiento, evolución cuyos efectos se pueden observar en la forma de vida actual, la cual, es muy distinta a la del hombre primitivo, en algunos aspectos y en algunos países, peculiaridades que pueden evidenciarse en el ámbito político, social, económico y religioso de cada región del planeta.
Ahora bien, la imaginación es una facultad que puede desarrollarse mediante la adquisición de conocimiento en todos los campos del saber; objetivo que usted puede y debe llevar a cabo mediante la lectura tanto de filosofía religiosa, así como, laica. El individuo que no lee no se entera del comportamiento de la humanidad antes de él existir, y no tendrá la capacidad de comprender la conducta del hombre de hoy, cuya vida transcurre en una realidad donde escasea el espacio para vivir y los alimentos. A través de la lectura de la Historia Universal podemos enterarnos como la humanidad ha sorteado las circunstancias cuando ha existido escases de espacio para vivir y alimentos, éstas circunstancias que originaron lo que podemos catalogar como terremotos sociales, fueron vividas por los habitantes del planeta durante la Edad Media, cuando no existía la tecnología actual para la producción de alimentos. Esta situación de escases motivó a los grupos humanos más numerosos y fuertes a invadir los territorios de los menos numeroso y por lo tanto más débiles en esa época, logrando con esta acción el colectivo fuerte, solventar su situación de insuficiencia de espacio y alimentos. Asimismo, podemos resaltar que la victoria acompañó al grupo de varones más numeroso y mejor preparado para la guerra.
Actualmente, considero hay un ciclo de escases del cual no podemos escapar, período que superaremos solo con una sabia justicia social, que considere que la humanidad ha superado la época cuando los recursos naturales eran la única fuente que nos proporcionaba el espacio para vivir y los alimentos en cantidades suficientes para todos. Debemos urgentemente diseñar una estructura social y económica que nos permita que cada ser humano - de cualquier región de la tierra- dé su aporte a la sociedad global realizando un trabajo intelectual o manual que le permita obtener el dinero para satisfacer sus necesidades. La época de las guerras por: nacionalidades, color de piel, territorio y fronteras deben ser superadas, el hombre intelectual de hoy, bien sabe que las religiones, fronteras, y nacionalidades fueron utilizadas por los políticos gobernantes en el pasado para mantenerse en el poder y disfrutar de sus privilegios sin tener que hacer un tedioso y difícil trabajo intelectual – el cual realizan pocas personas- o un extenuante trabajo físico.
Pensamientos:
“Todo ciudadano es una “persona política”. Me comprometo, aun sabiendo que mis compromisos pueden resultar erróneos.
El autentico problema consiste en eliminar del poder a quienes lo buscan únicamente por el gusto del poder. El político ideal es Cincinato, que rechazaba el poder y a quien hubo que buscar mientras araba su campo para convertirlo en jefe.”
Albert Jacquard
… y un pensamiento de Nicolas Maquiavelo para los tiempos que corren.
“Ahora bien, no hay casi más que vulgo en el mundo; y el corto número de los espíritus penetrantes que en él se encuentran no dice lo que vislumbra hasta que el sinnúmero de los que no lo son no sabe ya a qué atenerse.
Lecturas recomendadas:
Del Espíritu de las leyes
M.Montesquieu
http://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=d7w9AAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=del+espiritu+de+las+leyes&ots=S_CkUPg01W&sig=PyS58aDdFWH1gaCptbJW1uaWYOU#v=onepage&q=del%20espiritu%20de%20las%20leyes&f=false
El Príncipe
Nicolás Maquiavelo
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Maquiavelo/Maquiavelo_ElPrincipe.htm
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
sábado, 26 de septiembre de 2009
¿Una Forma de inquisición en Latinoamérica, en pleno siglo XXI?
¿Una forma de Inquisición en Latinoamérica, en pleno siglo XXI?
Guillermo Leal Ceballos
El dominio del hombre por el hombre se ha llevado a efecto en todas las épocas- como ha quedado recogido por la Historia Universal-, y este dominio se ha presentado de dos formas, una física y otra sicológica, la primera utiliza la fuerza, la segunda es más sofisticada no requiere gran inversión de recursos económicos y su campo de acción es la parte emocional del ser humano, estas formas de dominio han sido utilizadas, durante toda la existencia humana. Los gobernantes en épocas medievales utilizaron la religión para mantenerse en el poder y hacían creer al pueblo, o mejor dicho, a parte de él que, su poder era de origen divino. Ahora bien, estamos a principio del siglo XXI, y ese argumento no tiene ni validez ni causaría el mismo efecto que tuvo en la Edad Media- cuando fue utilizado-, ya que, la mayoría de la población en el continente Americano se encuentra bien informada y sería dificultoso convencer a la población con semejante teoría.
Ahora bien, todos deseamos vivir cómodos y disfrutar de los bienes terrenales con el menor esfuerzo físico e intelectual, sin arriesgar la vida ¿Cómo llevar a cabo ese deseo natural o que actividad realizar para lograr ese objetivo? ¿Qué argumentos o artilugios utilizaría un individuo que viva de la política en el siglo XXI para conquistar y conservar el poder político, económico y religioso en el siglo XXI? Del mismo modo, cabe preguntarse ¿Cuales serian los medios o instrumentos a utilizar por la sociedad civil para evitar que un político cualquiera someta a la población, mediante la fuerza o artilugios?
Hoy, a ningún político del mundo se le ocurre sugerir hacer sacrificios humanos para aplacar la ira de los dioses por los malos momentos que estamos viviendo por la escases de espacio para vivir y alimentos, por lo demás, ningún científico por mediocre que sea mantendría la tesis que la tierra es el centro del universo, sin embargo, ambas tesis fueron sostenidas en tiempos pasados y ocasionaron la muerte de muchos seres humanos, y facilito el dominio de un pueblo ignorante por los gobernantes, asimismo, es bueno recordar que ese conocimiento no está incorporado a nivel genético y debe ser transmitido por los medios de comunicación: prensa, radio y televisión; de generación a generación, . Estamos en el siglo XXI y la mayoría de la población ha sido instruida, y ya, no puede ser engañada con estos artilugios; pero como les he dicho anteriormente – amigo lector- los individuos que viven de la política son seres humanos, y utilizaran todos los medios a su alcance para lograr su propósito: vivir su tiempo de vida cómodamente sin realizar un tedioso trabajo intelectual o un rutinario y extenuante trabajo físico o manual. Y utilizaran para ello, todos los medios desde la religión hasta la fuerza.
Ahora bien, la información que les he suministrado anteriormente es veraz, pero de difícil acceso y difusión en regímenes totalitarios, teocráticos y en los nuevos regímenes seudodemocráticos ¿A qué se debe esto? Es bien conocido que, a los gobernantes de este tipo regímenes no les convienen que la mayoría del pueblo conozca esa historia, para así, poder utilizar ciertos argumentos similares a los citados, para lograr los fines. Por ejemplo, muchos de los gobernantes de estos regímenes resaltan que su gobierno está dirigido a solventar las necesidades de los individuos de escasos recursos económicos, cuando en realidad lo que desean es ejercer esa función de gobierno para percibir los grandes sueldos que se asignan, y de esta forma, solventar sus propias necesidades; sin tener que tener que enfrentar los retos que se les presentan al ciudadano común y corriente en la búsqueda de resolver sus necesidades básicas como son: tener el dinero suficiente para costear los gastos de alimentación , vivienda, salud, diversión y seguridad. Los únicos que obtienen lo que desean en este momento de crisis son los políticos en funciones de gobierno, en los países pobres, ya que, con aumentar los distintos impuestos logran recaudar el dinero para subsanar sus carencias, mientras el resto de la población del país tiene que competir para ganarse la vida, bien sea ejerciendo labores como obrero, empresario, trabajador del campo, comerciante, prostitución, taxista etc.
Para finalizar algunos hechos históricos de la época de la inquisición, que usted debe conocer, la similitud con los acontecimientos de hoy es inquietante. Cuando la inquisición española se encontraba en la etapa de la decadencia “el tribunal se limitó a coartar la libertad de expresión y a impedir la propagación de las ideas ilustradas o excesivamente progresistas ¿No es esta la realidad que viven algunos países Latinoamericanos cuando ciertos gobernantes arremeten contra algunos periodistas?
Lecturas recomendadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n
Guillermo Leal Ceballos
El dominio del hombre por el hombre se ha llevado a efecto en todas las épocas- como ha quedado recogido por la Historia Universal-, y este dominio se ha presentado de dos formas, una física y otra sicológica, la primera utiliza la fuerza, la segunda es más sofisticada no requiere gran inversión de recursos económicos y su campo de acción es la parte emocional del ser humano, estas formas de dominio han sido utilizadas, durante toda la existencia humana. Los gobernantes en épocas medievales utilizaron la religión para mantenerse en el poder y hacían creer al pueblo, o mejor dicho, a parte de él que, su poder era de origen divino. Ahora bien, estamos a principio del siglo XXI, y ese argumento no tiene ni validez ni causaría el mismo efecto que tuvo en la Edad Media- cuando fue utilizado-, ya que, la mayoría de la población en el continente Americano se encuentra bien informada y sería dificultoso convencer a la población con semejante teoría.
Ahora bien, todos deseamos vivir cómodos y disfrutar de los bienes terrenales con el menor esfuerzo físico e intelectual, sin arriesgar la vida ¿Cómo llevar a cabo ese deseo natural o que actividad realizar para lograr ese objetivo? ¿Qué argumentos o artilugios utilizaría un individuo que viva de la política en el siglo XXI para conquistar y conservar el poder político, económico y religioso en el siglo XXI? Del mismo modo, cabe preguntarse ¿Cuales serian los medios o instrumentos a utilizar por la sociedad civil para evitar que un político cualquiera someta a la población, mediante la fuerza o artilugios?
Hoy, a ningún político del mundo se le ocurre sugerir hacer sacrificios humanos para aplacar la ira de los dioses por los malos momentos que estamos viviendo por la escases de espacio para vivir y alimentos, por lo demás, ningún científico por mediocre que sea mantendría la tesis que la tierra es el centro del universo, sin embargo, ambas tesis fueron sostenidas en tiempos pasados y ocasionaron la muerte de muchos seres humanos, y facilito el dominio de un pueblo ignorante por los gobernantes, asimismo, es bueno recordar que ese conocimiento no está incorporado a nivel genético y debe ser transmitido por los medios de comunicación: prensa, radio y televisión; de generación a generación, . Estamos en el siglo XXI y la mayoría de la población ha sido instruida, y ya, no puede ser engañada con estos artilugios; pero como les he dicho anteriormente – amigo lector- los individuos que viven de la política son seres humanos, y utilizaran todos los medios a su alcance para lograr su propósito: vivir su tiempo de vida cómodamente sin realizar un tedioso trabajo intelectual o un rutinario y extenuante trabajo físico o manual. Y utilizaran para ello, todos los medios desde la religión hasta la fuerza.
Ahora bien, la información que les he suministrado anteriormente es veraz, pero de difícil acceso y difusión en regímenes totalitarios, teocráticos y en los nuevos regímenes seudodemocráticos ¿A qué se debe esto? Es bien conocido que, a los gobernantes de este tipo regímenes no les convienen que la mayoría del pueblo conozca esa historia, para así, poder utilizar ciertos argumentos similares a los citados, para lograr los fines. Por ejemplo, muchos de los gobernantes de estos regímenes resaltan que su gobierno está dirigido a solventar las necesidades de los individuos de escasos recursos económicos, cuando en realidad lo que desean es ejercer esa función de gobierno para percibir los grandes sueldos que se asignan, y de esta forma, solventar sus propias necesidades; sin tener que tener que enfrentar los retos que se les presentan al ciudadano común y corriente en la búsqueda de resolver sus necesidades básicas como son: tener el dinero suficiente para costear los gastos de alimentación , vivienda, salud, diversión y seguridad. Los únicos que obtienen lo que desean en este momento de crisis son los políticos en funciones de gobierno, en los países pobres, ya que, con aumentar los distintos impuestos logran recaudar el dinero para subsanar sus carencias, mientras el resto de la población del país tiene que competir para ganarse la vida, bien sea ejerciendo labores como obrero, empresario, trabajador del campo, comerciante, prostitución, taxista etc.
Para finalizar algunos hechos históricos de la época de la inquisición, que usted debe conocer, la similitud con los acontecimientos de hoy es inquietante. Cuando la inquisición española se encontraba en la etapa de la decadencia “el tribunal se limitó a coartar la libertad de expresión y a impedir la propagación de las ideas ilustradas o excesivamente progresistas ¿No es esta la realidad que viven algunos países Latinoamericanos cuando ciertos gobernantes arremeten contra algunos periodistas?
Lecturas recomendadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Mi Época, su Época ... Nuestra Época
Mi Época, su Época… Nuestra Época
Guillermo Leal Ceballos
Cada hombre ve su época en forma diferente, es decir, como dice un adagio popular o vulgar: “La vida es según el cristal con que se mire”; ese cristal al cual se refiere el proverbio, es el conocimiento; y ese conocimiento se adquiere a través de la lectura de las obras de antiguos y nuevos intelectuales, quienes, son nuestros enlaces con el pasado y nos proporcionan la información para prever nuestro futuro; por ello, podemos decir que el cristal de algunos intelectuales de nuestra época es muy distinto al de aquel ser humano que no ha tenido acceso al conocimiento, y vive en forma natural, es decir, en la absoluta ignorancia.
Ahora bien, de acuerdo a los conocimientos que he logrado adquirir a lo largo de mi vida acerca del comportamiento humano, vislumbro que estamos inexorablemente retrocediendo a conductas pasadas, que el hombre común, al no poseer conocimiento no es capaz de percibir, llegando a pensar que el comportamiento primitivo del hombre es una período superado, lo cual, no es cierto, ya que, el comportamiento civilizado que actualmente refleja la humanidad, es una conducta artificial que se logro gracias a un consenso alcanzado por generaciones anteriores a la nuestra, y este comportamiento se encuentra regulado por un conjunto de normas y leyes creadas por el hombre, con el fin, de crear en la sociedad un ambiente de respeto, igualdad ante la ley, justicia y paz ; estas normas y leyes han sido el instrumento que el hombre ha utilizado para corregir las condiciones de desigualdad que se presenta por naturaleza entre los miembros de la humanidad. Ahora bien, también podemos intuir que esa serie de leyes deben producir el bienestar universal, es decir, originar prosperidad tanto a los pobres como a los ricos, a los políticos gobernantes como a los de oposición, ya que, de no cumplir con ese propósito es de esperar que la humanidad será conducida al caos primitivo.
Así pues, hoy sabemos que en épocas primitivas el individuo fuerte dominaba o mataba al débil y obtenía de esta forma lo que deseaba del otro, bien sea, su cueva, su mujer, sus alimentos su espacio o territorio etc. toda esa conducta la desarrollaba el más fuerte con total impunidad, sin recibir condena alguna, es decir, los individuos se comportaban obedeciendo a sus instintos, en otras palabras, el hombre actuaba en forma natural. ¿Se estará repitiendo esa primitiva conducta en Latinoamérica, donde los individuos más fuertes, son actualmente aquellos que ostentan el poder político y los delincuentes que, han obligado a resguardarse a la población civil entre rejas para tener seguridad individual en pleno siglo XXI?
Estamos en el siglo XXI, época que nos ha tocado vivir y donde se materializó lo que muchos filósofos con anterioridad habían previstos, escases de espacio y alimentos; situación que podemos constatar en una China donde los políticos gobernante regulan los nacimientos y envían sus ciudadanos al mundo en busca de espacio para vivir, en una África solicitando ayuda alimenticia, y en América, una nación como Guatemala donde sus actuales gobernantes imploran ayuda alimenticia al mundo y una Cuba condenando a un hombre a dos años de cárcel por manifestar en público lo que el mundo occidental, ya evidenciaba : un pueblo con hambre que no tiene ni el territorio ni la tecnología para sembrar y cultivar los alimentos para autoabastecerse, como lo hacia el hombre primitivo, ni tampoco disfruta de un empleo digno para ganarse el dinero suficiente para comprar los alimentos. Estos son acontecimientos que ilustran la realidad del mundo actualmente, su realidad, situación que algunos gobernantes no son capaces de visualizar, ya que, no poseen los conocimientos filosóficos y de historia universal que les permitan evaluar el momento; y así, buscar la solución que permita a todos vivir en paz y armonía.
Para finalizar, hace poco CNN presento un reportaje firmado por Banco Interamericano de Desarrollo, reportaje realizado por algún anónimo pícaro burócrata, donde pretendía afirmar que la baja natalidad que ha experimentado Brasil en los últimos años se debe a las novelas que presenta la televisión brasileña; concepto que gravita en la elite gobernante e ignorante en algunos países latinoamericanos, donde quieren formar tal opinión entre los individuos que hoy habitan esa porción de territorio, afirmando que, son los periodista y dueños de medios quienes han inducido a ese fenómeno; cuando la realidad es otra, el ser humano consciente de la situación de escases de espacio para vivir y alimentos, regula la natalidad. Fenómeno ya estudiado y presentado en el año 1798, por Thomas Malthus en su obra “Primer Ensayo Sobre la Población (1798), quien, afirmó en ese ensayo lo siguiente:
. El alimento que aseguraba el sustento de siete millones de personas tendrá que distribuirse ahora entre siete y medio u ocho millones. Los pobres vivirán, por consiguiente, mucho peor, y muchos de ellos se verán abocados a la más angustiosa miseria. Por ser el número de trabajadores superior a las posibilidades de absorción del mercado laboral, el precio del trabajo tenderá a disminuir, mientras que los precios de los productos alimenticios tenderán a subir. El obrero se verá, pues, obligado a trabajar más para ganar lo mismo. Durante este período de escasez son tantas las dificultades que hay que vencer para mantener una familia que los matrimonios se hacen menos frecuentes y la población deja de aumentar.
Ahora bien, esto demuestra la mentira manifestada en el reportaje, estas son conclusiones de un filósofo realizadas en 1798, cuando la televisión y los medios no existían.
Otro segmento de este ensayo que nos obliga a reflexionar sobre la época que vivimos y el comportamiento del hombre frente a la escases es el siguiente:
Siempre que existe libertad tenemos la fuerza generadora en acción y los efectos de la excesiva abundancia son destruidos posteriormente por la falta de espacio y de alimento, tan frecuente entre las plantas y los animales, y, asimismo, entre estos últimos, por la lucha a muerte que se libran entre sí.
Los efectos de este obstáculo son mucho más complejos en el hombre. El también se halla impulsado a multiplicar su especie por un instinto no menos potente, pero la voz de la razón le detiene en su impulso. ¿No estará trayendo al mundo seres a quienes no pueda, tal vez, asegurar el sustento? En un régimen de igualdad la cuestión no presenta dificultades. Pero en el estado actual de la sociedad surgen otras consideraciones. ¿Le obligará el aumento de familia a reducir su posición en la vida? ¿Se encontrara con más dificultades de las que ya tiene? ¿Tendrá que trabajar más? Y si su familia es ya numerosa, ¿podrá, con un esfuerzo agotador, hacer frente a los nuevos gastos?, ¿podrá evitar que sus niños anden andrajosos y llenos de miseria, pidiéndole un pan que no pueda darles?, ¿y no se verá quizá en la irritante necesidad de hipotecar su independencia y tener que recurrir al brazo salvador de la caridad?
Las reflexiones anteriores fueron hechas en el año 1798, por un filósofo de un país que se considera desarrollado en el siglo XXI, siendo usted del presente siglo ¿las conocía? ¿Alguna vez se ha hecho preguntas similares?
Pensamientos:
“Si el Ejecutivo nombrase a los jueces influiría sobre los juicios y no habría entonces libertad civil”
Francisco de Miranda
“Yo soy y seré perpetuamente, acérrimo defensor de los derechos, libertades e independencia de nuestra América, cuya honrosa causa defiendo y defenderé toda la vida”
Francisco de Miranda
“Un gobierno libre mira a todos los hombres con igualdad; cuando las leyes gobiernan, las solas distinciones son el mérito y la virtud”
Francisco de Miranda
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Lectura Recomendada:
Primer ensayo sobre la población (1798)
Thomas Malthus
http://74.125.93.132/search?q=cache:1v0XovlPHxoJ:www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2005/trabajo/modulo2/clase1/doc/1er%2520ensayo%2520sobre%2520la%2520poblacion.doc+http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2005/trabajo/modulo2/clase1/doc/1er%2520ensayo%2520sobre%2520la%2520poblacion.doc&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve
Guillermo Leal Ceballos
Cada hombre ve su época en forma diferente, es decir, como dice un adagio popular o vulgar: “La vida es según el cristal con que se mire”; ese cristal al cual se refiere el proverbio, es el conocimiento; y ese conocimiento se adquiere a través de la lectura de las obras de antiguos y nuevos intelectuales, quienes, son nuestros enlaces con el pasado y nos proporcionan la información para prever nuestro futuro; por ello, podemos decir que el cristal de algunos intelectuales de nuestra época es muy distinto al de aquel ser humano que no ha tenido acceso al conocimiento, y vive en forma natural, es decir, en la absoluta ignorancia.
Ahora bien, de acuerdo a los conocimientos que he logrado adquirir a lo largo de mi vida acerca del comportamiento humano, vislumbro que estamos inexorablemente retrocediendo a conductas pasadas, que el hombre común, al no poseer conocimiento no es capaz de percibir, llegando a pensar que el comportamiento primitivo del hombre es una período superado, lo cual, no es cierto, ya que, el comportamiento civilizado que actualmente refleja la humanidad, es una conducta artificial que se logro gracias a un consenso alcanzado por generaciones anteriores a la nuestra, y este comportamiento se encuentra regulado por un conjunto de normas y leyes creadas por el hombre, con el fin, de crear en la sociedad un ambiente de respeto, igualdad ante la ley, justicia y paz ; estas normas y leyes han sido el instrumento que el hombre ha utilizado para corregir las condiciones de desigualdad que se presenta por naturaleza entre los miembros de la humanidad. Ahora bien, también podemos intuir que esa serie de leyes deben producir el bienestar universal, es decir, originar prosperidad tanto a los pobres como a los ricos, a los políticos gobernantes como a los de oposición, ya que, de no cumplir con ese propósito es de esperar que la humanidad será conducida al caos primitivo.
Así pues, hoy sabemos que en épocas primitivas el individuo fuerte dominaba o mataba al débil y obtenía de esta forma lo que deseaba del otro, bien sea, su cueva, su mujer, sus alimentos su espacio o territorio etc. toda esa conducta la desarrollaba el más fuerte con total impunidad, sin recibir condena alguna, es decir, los individuos se comportaban obedeciendo a sus instintos, en otras palabras, el hombre actuaba en forma natural. ¿Se estará repitiendo esa primitiva conducta en Latinoamérica, donde los individuos más fuertes, son actualmente aquellos que ostentan el poder político y los delincuentes que, han obligado a resguardarse a la población civil entre rejas para tener seguridad individual en pleno siglo XXI?
Estamos en el siglo XXI, época que nos ha tocado vivir y donde se materializó lo que muchos filósofos con anterioridad habían previstos, escases de espacio y alimentos; situación que podemos constatar en una China donde los políticos gobernante regulan los nacimientos y envían sus ciudadanos al mundo en busca de espacio para vivir, en una África solicitando ayuda alimenticia, y en América, una nación como Guatemala donde sus actuales gobernantes imploran ayuda alimenticia al mundo y una Cuba condenando a un hombre a dos años de cárcel por manifestar en público lo que el mundo occidental, ya evidenciaba : un pueblo con hambre que no tiene ni el territorio ni la tecnología para sembrar y cultivar los alimentos para autoabastecerse, como lo hacia el hombre primitivo, ni tampoco disfruta de un empleo digno para ganarse el dinero suficiente para comprar los alimentos. Estos son acontecimientos que ilustran la realidad del mundo actualmente, su realidad, situación que algunos gobernantes no son capaces de visualizar, ya que, no poseen los conocimientos filosóficos y de historia universal que les permitan evaluar el momento; y así, buscar la solución que permita a todos vivir en paz y armonía.
Para finalizar, hace poco CNN presento un reportaje firmado por Banco Interamericano de Desarrollo, reportaje realizado por algún anónimo pícaro burócrata, donde pretendía afirmar que la baja natalidad que ha experimentado Brasil en los últimos años se debe a las novelas que presenta la televisión brasileña; concepto que gravita en la elite gobernante e ignorante en algunos países latinoamericanos, donde quieren formar tal opinión entre los individuos que hoy habitan esa porción de territorio, afirmando que, son los periodista y dueños de medios quienes han inducido a ese fenómeno; cuando la realidad es otra, el ser humano consciente de la situación de escases de espacio para vivir y alimentos, regula la natalidad. Fenómeno ya estudiado y presentado en el año 1798, por Thomas Malthus en su obra “Primer Ensayo Sobre la Población (1798), quien, afirmó en ese ensayo lo siguiente:
. El alimento que aseguraba el sustento de siete millones de personas tendrá que distribuirse ahora entre siete y medio u ocho millones. Los pobres vivirán, por consiguiente, mucho peor, y muchos de ellos se verán abocados a la más angustiosa miseria. Por ser el número de trabajadores superior a las posibilidades de absorción del mercado laboral, el precio del trabajo tenderá a disminuir, mientras que los precios de los productos alimenticios tenderán a subir. El obrero se verá, pues, obligado a trabajar más para ganar lo mismo. Durante este período de escasez son tantas las dificultades que hay que vencer para mantener una familia que los matrimonios se hacen menos frecuentes y la población deja de aumentar.
Ahora bien, esto demuestra la mentira manifestada en el reportaje, estas son conclusiones de un filósofo realizadas en 1798, cuando la televisión y los medios no existían.
Otro segmento de este ensayo que nos obliga a reflexionar sobre la época que vivimos y el comportamiento del hombre frente a la escases es el siguiente:
Siempre que existe libertad tenemos la fuerza generadora en acción y los efectos de la excesiva abundancia son destruidos posteriormente por la falta de espacio y de alimento, tan frecuente entre las plantas y los animales, y, asimismo, entre estos últimos, por la lucha a muerte que se libran entre sí.
Los efectos de este obstáculo son mucho más complejos en el hombre. El también se halla impulsado a multiplicar su especie por un instinto no menos potente, pero la voz de la razón le detiene en su impulso. ¿No estará trayendo al mundo seres a quienes no pueda, tal vez, asegurar el sustento? En un régimen de igualdad la cuestión no presenta dificultades. Pero en el estado actual de la sociedad surgen otras consideraciones. ¿Le obligará el aumento de familia a reducir su posición en la vida? ¿Se encontrara con más dificultades de las que ya tiene? ¿Tendrá que trabajar más? Y si su familia es ya numerosa, ¿podrá, con un esfuerzo agotador, hacer frente a los nuevos gastos?, ¿podrá evitar que sus niños anden andrajosos y llenos de miseria, pidiéndole un pan que no pueda darles?, ¿y no se verá quizá en la irritante necesidad de hipotecar su independencia y tener que recurrir al brazo salvador de la caridad?
Las reflexiones anteriores fueron hechas en el año 1798, por un filósofo de un país que se considera desarrollado en el siglo XXI, siendo usted del presente siglo ¿las conocía? ¿Alguna vez se ha hecho preguntas similares?
Pensamientos:
“Si el Ejecutivo nombrase a los jueces influiría sobre los juicios y no habría entonces libertad civil”
Francisco de Miranda
“Yo soy y seré perpetuamente, acérrimo defensor de los derechos, libertades e independencia de nuestra América, cuya honrosa causa defiendo y defenderé toda la vida”
Francisco de Miranda
“Un gobierno libre mira a todos los hombres con igualdad; cuando las leyes gobiernan, las solas distinciones son el mérito y la virtud”
Francisco de Miranda
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Lectura Recomendada:
Primer ensayo sobre la población (1798)
Thomas Malthus
http://74.125.93.132/search?q=cache:1v0XovlPHxoJ:www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2005/trabajo/modulo2/clase1/doc/1er%2520ensayo%2520sobre%2520la%2520poblacion.doc+http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2005/trabajo/modulo2/clase1/doc/1er%2520ensayo%2520sobre%2520la%2520poblacion.doc&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Mi Opinión
Mi Opinión
Guillermo leal Ceballos
Amigo y joven lector, siempre he pensado que nuestra personalidad es producto de lo que leemos y el contacto con los demás seres humanos, ese contacto o lazos como poética y sabiamente lo ha dicho en su obra: Pequeña Filosofía para no Filósofos, con la colaboración de Huguette Planés, el filósofo Albert Jacquard.
Ahora bien, estamos en el siglo XXI, los intelectuales y filósofos nos han legado suficiente literatura, la cual, nos permite conocer el comportamiento humano a lo largo de la historia; por ello, algunos intelectuales, y muchas personas comunes y corrientes que, sin ser intelectuales dedican gran parte de su tiempo a la lectura de las obras de los grandes filósofos e historiadores mundiales, obteniendo de esta forma la información que los capacita para evaluar los acontecimientos políticos, religiosos, sociales y económicos que ocurren en nuestro tiempo.
Por otro lado, considero que el tiempo actual que vive la humanidad en su conformación política, económica y religiosa no es igual a la época cuando la lucha del ser humano era contra otras especies que le superaban en fuerza; Tampoco es el tiempo aquel, cuando ocurrían justificadas, encarnizada y sangrienta luchas entre los seres humanos por un territorio, ya que, éste representaba la fuente de vida y progreso colectivo; así pues, pienso que fue en este tiempo remoto, cuando el hombre por vez primera, creo la religión y el concepto de nacionalidad; argumentos que utilizó ,con el fin, de lograr la unión espiritual entre los miembros de una comunidad, tan necesaria para defender un objetivo común: Conservar el territorio, cuya pérdida afectaba tanto , la vida individual como la colectiva en esa época.
Ahora bien, estamos en el siglo XXI, su momento de vida, la especie humana a medida que fue aumentando la cantidad de individuos, se fue poblando todo el planeta como ha quedado registrado en la historia; en la actualidad, el territorio dejó de ser la principal fuente de riqueza material, y los recursos naturales pasaron a un segundo o tercer plano como productores de bienestar económico y social, hecho que podemos evidenciar en la actualidad, cuando una compañía tecnológica trasnacional transforma los productos naturales: Hierro, Petróleo, Aluminio, Cobre y Estaño; en automóviles, motores, computadores, alimentos, instrumentos quirúrgicos Etc., demostrando de esta forma, que la sociedad civil es capaz de agruparse con la finalidad de transformar los recursos naturales en cosas, las cuales, están dirigidas a satisfacer las necesidades sicológicas de los individuos y de esta forma, generar una riqueza material que puede ser intercambiada por una única moneda de cambio: El dinero.
Hoy, nos parece algo normal que una persona reciba una retribución, según el trabajo que realice, bien sea un trabajo físico o un trabajo intelectual, siendo el trabajo intelectual el más recompensado económicamente, ya que, la humanidad a lo largo de su existencia a considerado premiar en mayor proporción, aquel individuo creativo y cuyos inventos han guiado a la humanidad al grado de bienestar y libertad que disfrutan actualmente contados países en el mundo.
Por último amigo y joven lector, les recuerdo que el pago medianamente justo que obtiene hoy por el trabajo físico o intelectual realizado tiene muy poca vigencia, ya que, apenas tiene pocos años su implementación, en comparación a los miles de existencia de la especia humana. Además podemos observar que el hombre contemporáneo no necesita grandes extensiones de territorio para obtener los alimentos como en la antigüedad. En Latinoamérica existen países con grandes extensiones de territorio, con inmensos yacimientos de petróleo, cobre, estaño; y poseen altos niveles de inseguridad, desnutrición atroz, analfabetismo funcional etc. lo que demuestra que en el siglo XXI, y los que vienen la extensión del territorio y las riquezas del subsuelo no conducen a la comunidad a la felicidad colectiva posible. Y demuestra que solo el trabajo creador manifestado actualmente a través de la trasformación de los recursos naturales en objetos útiles al hombre, y que satisfacen sus necesidades Fisiológicas y sicológicas, y sólo ello, nos conducirá a un mundo real mejor, donde la nacionalidad, ni la religión ni los políticos gobernantes sean los que designen, quienes son los hombres buenos y hombres malos de la comunidad.
Pensamientos:
“Toda la aventura humana es una lucha contra las seudofatalidades de la naturaleza. Domesticar el fuego o evitar que los niños mueran nos aleja de nuestra condición de objetos “naturales”. Esta capacidad de lucha es el fundamento de nuestra dignidad. No se trata, pues, de “volver a la naturaleza”. Debemos elaborar un proyecto para la humanidad teniendo en cuenta las trabas impuestas por la naturaleza, pero sin buscar en ella lecciones que orienten nuestras decisiones.
Albert Jacquard
“La naturaleza creo dos sexos el hombre y la mujer, durante millones de años la hembra fue sometida a los vejámenes del sexo fuerte: el varón; esa fue la justicia de la naturaleza, es decir, una ley natural que provee al varón de la fuerza, que este utilizó para mantener sometida a la mujer a las decisiones y acciones del varón, por millones de años, situación que les coarto a éstas, sus derechos religiosos, políticos, sociales, económicos. En los siglos por venir la sociedad no debe dotar a un grupo de hombres con armas de fuego, ya que, estaría creando un grupo fuerte que impondrá sus decisiones a una sociedad civil desarmada, y en el mundo contemporáneo no es necesario la defensa de un territorio, Ya que, en la actualidad, lo que proveía el territorio en la antigüedad, y por ello, era necesario defenderlo en conjunto, ha sido sustituido por el trabajo físico e intelectual en diferentes medios de producción como son: las empresas públicas y privadas. Y el daño a la sociedad ocurriría si sus ciudadanos son sustituidos en los medios de producción por individuos provenientes de otro país, y ese derecho en la actualidad no se defiende con armas sino con leyes que se cumplan.
Enlaces importantes
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Diccionario español
http://www.wordreference.com/definicion/
Guillermo leal Ceballos
Amigo y joven lector, siempre he pensado que nuestra personalidad es producto de lo que leemos y el contacto con los demás seres humanos, ese contacto o lazos como poética y sabiamente lo ha dicho en su obra: Pequeña Filosofía para no Filósofos, con la colaboración de Huguette Planés, el filósofo Albert Jacquard.
Ahora bien, estamos en el siglo XXI, los intelectuales y filósofos nos han legado suficiente literatura, la cual, nos permite conocer el comportamiento humano a lo largo de la historia; por ello, algunos intelectuales, y muchas personas comunes y corrientes que, sin ser intelectuales dedican gran parte de su tiempo a la lectura de las obras de los grandes filósofos e historiadores mundiales, obteniendo de esta forma la información que los capacita para evaluar los acontecimientos políticos, religiosos, sociales y económicos que ocurren en nuestro tiempo.
Por otro lado, considero que el tiempo actual que vive la humanidad en su conformación política, económica y religiosa no es igual a la época cuando la lucha del ser humano era contra otras especies que le superaban en fuerza; Tampoco es el tiempo aquel, cuando ocurrían justificadas, encarnizada y sangrienta luchas entre los seres humanos por un territorio, ya que, éste representaba la fuente de vida y progreso colectivo; así pues, pienso que fue en este tiempo remoto, cuando el hombre por vez primera, creo la religión y el concepto de nacionalidad; argumentos que utilizó ,con el fin, de lograr la unión espiritual entre los miembros de una comunidad, tan necesaria para defender un objetivo común: Conservar el territorio, cuya pérdida afectaba tanto , la vida individual como la colectiva en esa época.
Ahora bien, estamos en el siglo XXI, su momento de vida, la especie humana a medida que fue aumentando la cantidad de individuos, se fue poblando todo el planeta como ha quedado registrado en la historia; en la actualidad, el territorio dejó de ser la principal fuente de riqueza material, y los recursos naturales pasaron a un segundo o tercer plano como productores de bienestar económico y social, hecho que podemos evidenciar en la actualidad, cuando una compañía tecnológica trasnacional transforma los productos naturales: Hierro, Petróleo, Aluminio, Cobre y Estaño; en automóviles, motores, computadores, alimentos, instrumentos quirúrgicos Etc., demostrando de esta forma, que la sociedad civil es capaz de agruparse con la finalidad de transformar los recursos naturales en cosas, las cuales, están dirigidas a satisfacer las necesidades sicológicas de los individuos y de esta forma, generar una riqueza material que puede ser intercambiada por una única moneda de cambio: El dinero.
Hoy, nos parece algo normal que una persona reciba una retribución, según el trabajo que realice, bien sea un trabajo físico o un trabajo intelectual, siendo el trabajo intelectual el más recompensado económicamente, ya que, la humanidad a lo largo de su existencia a considerado premiar en mayor proporción, aquel individuo creativo y cuyos inventos han guiado a la humanidad al grado de bienestar y libertad que disfrutan actualmente contados países en el mundo.
Por último amigo y joven lector, les recuerdo que el pago medianamente justo que obtiene hoy por el trabajo físico o intelectual realizado tiene muy poca vigencia, ya que, apenas tiene pocos años su implementación, en comparación a los miles de existencia de la especia humana. Además podemos observar que el hombre contemporáneo no necesita grandes extensiones de territorio para obtener los alimentos como en la antigüedad. En Latinoamérica existen países con grandes extensiones de territorio, con inmensos yacimientos de petróleo, cobre, estaño; y poseen altos niveles de inseguridad, desnutrición atroz, analfabetismo funcional etc. lo que demuestra que en el siglo XXI, y los que vienen la extensión del territorio y las riquezas del subsuelo no conducen a la comunidad a la felicidad colectiva posible. Y demuestra que solo el trabajo creador manifestado actualmente a través de la trasformación de los recursos naturales en objetos útiles al hombre, y que satisfacen sus necesidades Fisiológicas y sicológicas, y sólo ello, nos conducirá a un mundo real mejor, donde la nacionalidad, ni la religión ni los políticos gobernantes sean los que designen, quienes son los hombres buenos y hombres malos de la comunidad.
Pensamientos:
“Toda la aventura humana es una lucha contra las seudofatalidades de la naturaleza. Domesticar el fuego o evitar que los niños mueran nos aleja de nuestra condición de objetos “naturales”. Esta capacidad de lucha es el fundamento de nuestra dignidad. No se trata, pues, de “volver a la naturaleza”. Debemos elaborar un proyecto para la humanidad teniendo en cuenta las trabas impuestas por la naturaleza, pero sin buscar en ella lecciones que orienten nuestras decisiones.
Albert Jacquard
“La naturaleza creo dos sexos el hombre y la mujer, durante millones de años la hembra fue sometida a los vejámenes del sexo fuerte: el varón; esa fue la justicia de la naturaleza, es decir, una ley natural que provee al varón de la fuerza, que este utilizó para mantener sometida a la mujer a las decisiones y acciones del varón, por millones de años, situación que les coarto a éstas, sus derechos religiosos, políticos, sociales, económicos. En los siglos por venir la sociedad no debe dotar a un grupo de hombres con armas de fuego, ya que, estaría creando un grupo fuerte que impondrá sus decisiones a una sociedad civil desarmada, y en el mundo contemporáneo no es necesario la defensa de un territorio, Ya que, en la actualidad, lo que proveía el territorio en la antigüedad, y por ello, era necesario defenderlo en conjunto, ha sido sustituido por el trabajo físico e intelectual en diferentes medios de producción como son: las empresas públicas y privadas. Y el daño a la sociedad ocurriría si sus ciudadanos son sustituidos en los medios de producción por individuos provenientes de otro país, y ese derecho en la actualidad no se defiende con armas sino con leyes que se cumplan.
Enlaces importantes
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Diccionario español
http://www.wordreference.com/definicion/
lunes, 24 de agosto de 2009
Barbarie - Civilidad -Barbarie
Barbarie –Civilidad- Barbarie
Guillermo Leal Ceballos
Barbarie- Civilidad –Barbarie, es el ciclo social que considero cumple la humanidad en su existir; este ciclo sólo lo pueden visualizar pocos humanos y ellos son: algunos intelectuales, quienes, no son unos delincuentes cómo pregonan muchos individuos que viven de la política; ya que, muchas de las opiniones de aquellos, comprometen su bienestar y privilegios que, no lograrían : ni alcanzar ni disfrutar si se ganaran la vida al realizar un trabajo manual o intelectual, como lo hacemos todos los mortales , trabajo que exigiría un esfuerzo físico o mental, que ellos, ha estas altura de su vida no tienen condiciones física para efectuarlo , y por lo tanto, morirían de mengua, o vivirían de la caridad privada o de los que ejercen el gobierno.
Ahora bien, amigo y joven lector - independientemente de su religión y nacionalidad - la actitud pasiva, armoniosa y de fraternidad que puedes observar entre los habitantes de algunos países de cultura occidental es un comportamiento desarrollado en los últimos 200 años. La gran interrogante es ¿A qué se debe ese comportamiento? ¿Por qué las naciones no se atacan unas a otras? ¿Por qué los miembros de las fuerzas armadas de algunos países latinoamericanos han permanecido inactivos en su función de defender el territorio con sus armas e incluso perder la vida en esa tarea, y en su lugar sean dedicado en estos 200 años a ocupar puestos políticos, para lo cual, la sociedad civil no lo esperaba, ni le asigno esa función? ¿Por qué el ser humano en un momento de la historia se agrupo en ejércitos para defender la propiedad de todos: El territorio, y esa forma de agruparse y el motivo son obsoletos en el siglo XXI?
Las respuestas a las preguntas formuladas en el párrafo anterior, las daré según mi perspectiva, la cual, está influenciada por el contenido de las obras literarias de algunos historiadores y filósofos, antiguos y contemporáneos a nivel planetario, a los cuales, considero algo les he entendido, además de las experiencias vividas; esta combinación, me ha permitido desarrollar mi particular filosofía popular. Ahora bien, estamos en el siglo XXI, ya la defensa de la especie humana de otras especie no es necesaria, en este siglo lo requerido es que, la especie humana defienda a otras especies de los depredadores humanos; asimismo, tampoco es necesario el mantenimiento espiritual y material de un contingente de seres humanos agrupados militarmente para defender el territorio y los recursos naturales; el ser humano en el siglo XXI no vive mayormente de lo que produce la tierra en forma natural, sino de lo que logra transformar para satisfacer las necesidades psicológicas de sus semejantes y además el otro, requiere tener un empleo, es decir, un lugar que le brinde la oportunidad de dar su aporte a la comunidad a la cual pertenece, y así, obtener el dinero necesario para satisfacer las necesidades antes dicha, queda en evidencia que, al ser humano lo motivan dos necesidades: una las necesidades fisiológicas. Comer, dormir, etc. y las necesidades psicológicas, representadas por: reconocimiento por la sociedad, seguridad física, tener fuente segura de alimentación, espacio para vivir, poseer un empleo que le permita obtener el dinero en cantidades suficiente para disfrutar de una vida decente durante su existencia etc.
Por lo tanto, el humano puede ser motivado tanto por necesidades fisiológicas como sicológicas, lo cual, es una característica que nos diferencia de los animales irracionales que reaccionan motivados solamente por necesidades fisiológicas o “naturales” y no poseen necesidades sicológicas; un animal no puede mal poner a un individuo de su especie contra otro, diciéndole que su mal vivir es culpabilidad del otro; situación que no sucede en el ser humano, ya que, esa circunstancia se vive evidentemente en pleno siglo XXI, en la sociedad humana.
¿Por qué el ser humano en un momento de la historia se agrupó en ejércitos para defender la propiedad de todos: El territorio, y esa forma de agruparse, por ese motivo, es obsoleta en el siglo XXI? Como se puede constatar, en el siglo XXI, la mayoría de los seres humanos no vivimos de la explotación de los recursos naturales: minería, agricultura etc., situación diferente en épocas anteriores, cuando la mayoría de los ingresos dependía de la cantidad de territorio y calidad de los suelos, es decir, el bienestar de todos dependía casi exclusivamente de la cantidad de territorio que poseía cada grupo humano en particular, y su vida cómo pueblo dependía del territorio, lo que origina una unión a conveniencia y dependencia mutua entre los hombres que se dedicaban a obtener los frutos que daba la explotación del territorio y los que lo defendían, quienes, se preparaban para realizar esa labor. En la actualidad, la extensión del territorio o la explotación de sus recursos naturales no es la causa fundamental que genera la mayoría de los ingresos para que la comunidad satisfaga sus necesidades fisiológicas y sicológicas; es la transformación de los recursos naturales, la que genera los mayores ingresos y requiere la participación del hombre , bien sea en forma de trabajo manual o ideando nuevas formas para transformar la naturaleza, circunstancia que requiere el uso del intelecto o conocimiento, es decir, de un trabajo intelectual. Por otro lado, el hombre fue capaz de inventar hace muy poco tiempo los explosivos que se pueden accionar a distancia, los cuales, son fáciles de ocultar y utilizar en cualquier lugar del planeta y la formación tradicional de la comunidad en ejércitos o militarmente es anticuada, obsoleta e ineficiente en este siglo para enfrentar esta nueva forma de guerra, ya que, solo es efectiva para la defensa de un grupo, pero no de una nación como las latinoamericanas conformada por ciudadanos, blancos, negros, aborígenes, mulatos que practican variadas, importantes y respetables religiones. Y esa forma de agruparse para la defensa de una nación requiere que sus miembros posean una religión común y un objetivo común : la defensa de la patria de todos.
Pensamientos:
“Franco, Salazar, Hitler, Mussolini, Stalin, Castro o Pinochet, por encima de sus irreductibles diferencias coincidían en detestar la política: ninguno de ellos se consideraba político, ninguno hubiera definido sus afanes como política; en realidad se consideraban por encima de ella. Y sin embargo profesaban un apego casi obsceno al poder(…).Todos los pueblos han conocido esta pasión , pero históricamente han sido pocos los capaces de contenerla y canalizarla por métodos políticos, es decir, pocos pueblos han sido en verdad sociedades políticas.
La política ha sido detestada también desde todas las ideologías totalitarias, es decir, desde todos los sistemas de ideas que creen haber descubierto el sentido de la historia y que en nombre de la plenitud de la raza, la armonía del estado corporativo, la armonía social que se derivará de la superación de la lucha de clases o el nacimiento del hombre nuevo tras la eliminación de la explotación … creen que la misión histórica y hasta moral de los verdaderos progresistas consiste en conquistar – por los métodos que fuere- el poder del gobierno para construir de arriba abajo la sociedad conforme a los dogmas y objetivos de su ideología. Todos creen que las masas deben ser redirigidas hacia una armonía futura única. Todos son antipolíticos. Como máximo consideran la política como una actividad históricamente transitoria que desaparecerá con la desaparición de los conflictos y contradicciones sociales.”
Joan Prats
Lectura recomendada:
Conceptualización,defensa y elogio de la política
Joan Prats
http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=Sin+la+fe+en+que+estamos+empe%C3%B1ados+en+grandes+tareas+colectivas+no+se+consigue+nada%E2%80%A6+Y+hay+lugar+para+la+esperanza+%E2%80%9D+%28Hobsbawm%3A1999%2C12%29&btnG=Buscar+con+Google&meta=&rlz=1W1GPCK_es&aq=f&oq=
Enlaces importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Guillermo Leal Ceballos
Barbarie- Civilidad –Barbarie, es el ciclo social que considero cumple la humanidad en su existir; este ciclo sólo lo pueden visualizar pocos humanos y ellos son: algunos intelectuales, quienes, no son unos delincuentes cómo pregonan muchos individuos que viven de la política; ya que, muchas de las opiniones de aquellos, comprometen su bienestar y privilegios que, no lograrían : ni alcanzar ni disfrutar si se ganaran la vida al realizar un trabajo manual o intelectual, como lo hacemos todos los mortales , trabajo que exigiría un esfuerzo físico o mental, que ellos, ha estas altura de su vida no tienen condiciones física para efectuarlo , y por lo tanto, morirían de mengua, o vivirían de la caridad privada o de los que ejercen el gobierno.
Ahora bien, amigo y joven lector - independientemente de su religión y nacionalidad - la actitud pasiva, armoniosa y de fraternidad que puedes observar entre los habitantes de algunos países de cultura occidental es un comportamiento desarrollado en los últimos 200 años. La gran interrogante es ¿A qué se debe ese comportamiento? ¿Por qué las naciones no se atacan unas a otras? ¿Por qué los miembros de las fuerzas armadas de algunos países latinoamericanos han permanecido inactivos en su función de defender el territorio con sus armas e incluso perder la vida en esa tarea, y en su lugar sean dedicado en estos 200 años a ocupar puestos políticos, para lo cual, la sociedad civil no lo esperaba, ni le asigno esa función? ¿Por qué el ser humano en un momento de la historia se agrupo en ejércitos para defender la propiedad de todos: El territorio, y esa forma de agruparse y el motivo son obsoletos en el siglo XXI?
Las respuestas a las preguntas formuladas en el párrafo anterior, las daré según mi perspectiva, la cual, está influenciada por el contenido de las obras literarias de algunos historiadores y filósofos, antiguos y contemporáneos a nivel planetario, a los cuales, considero algo les he entendido, además de las experiencias vividas; esta combinación, me ha permitido desarrollar mi particular filosofía popular. Ahora bien, estamos en el siglo XXI, ya la defensa de la especie humana de otras especie no es necesaria, en este siglo lo requerido es que, la especie humana defienda a otras especies de los depredadores humanos; asimismo, tampoco es necesario el mantenimiento espiritual y material de un contingente de seres humanos agrupados militarmente para defender el territorio y los recursos naturales; el ser humano en el siglo XXI no vive mayormente de lo que produce la tierra en forma natural, sino de lo que logra transformar para satisfacer las necesidades psicológicas de sus semejantes y además el otro, requiere tener un empleo, es decir, un lugar que le brinde la oportunidad de dar su aporte a la comunidad a la cual pertenece, y así, obtener el dinero necesario para satisfacer las necesidades antes dicha, queda en evidencia que, al ser humano lo motivan dos necesidades: una las necesidades fisiológicas. Comer, dormir, etc. y las necesidades psicológicas, representadas por: reconocimiento por la sociedad, seguridad física, tener fuente segura de alimentación, espacio para vivir, poseer un empleo que le permita obtener el dinero en cantidades suficiente para disfrutar de una vida decente durante su existencia etc.
Por lo tanto, el humano puede ser motivado tanto por necesidades fisiológicas como sicológicas, lo cual, es una característica que nos diferencia de los animales irracionales que reaccionan motivados solamente por necesidades fisiológicas o “naturales” y no poseen necesidades sicológicas; un animal no puede mal poner a un individuo de su especie contra otro, diciéndole que su mal vivir es culpabilidad del otro; situación que no sucede en el ser humano, ya que, esa circunstancia se vive evidentemente en pleno siglo XXI, en la sociedad humana.
¿Por qué el ser humano en un momento de la historia se agrupó en ejércitos para defender la propiedad de todos: El territorio, y esa forma de agruparse, por ese motivo, es obsoleta en el siglo XXI? Como se puede constatar, en el siglo XXI, la mayoría de los seres humanos no vivimos de la explotación de los recursos naturales: minería, agricultura etc., situación diferente en épocas anteriores, cuando la mayoría de los ingresos dependía de la cantidad de territorio y calidad de los suelos, es decir, el bienestar de todos dependía casi exclusivamente de la cantidad de territorio que poseía cada grupo humano en particular, y su vida cómo pueblo dependía del territorio, lo que origina una unión a conveniencia y dependencia mutua entre los hombres que se dedicaban a obtener los frutos que daba la explotación del territorio y los que lo defendían, quienes, se preparaban para realizar esa labor. En la actualidad, la extensión del territorio o la explotación de sus recursos naturales no es la causa fundamental que genera la mayoría de los ingresos para que la comunidad satisfaga sus necesidades fisiológicas y sicológicas; es la transformación de los recursos naturales, la que genera los mayores ingresos y requiere la participación del hombre , bien sea en forma de trabajo manual o ideando nuevas formas para transformar la naturaleza, circunstancia que requiere el uso del intelecto o conocimiento, es decir, de un trabajo intelectual. Por otro lado, el hombre fue capaz de inventar hace muy poco tiempo los explosivos que se pueden accionar a distancia, los cuales, son fáciles de ocultar y utilizar en cualquier lugar del planeta y la formación tradicional de la comunidad en ejércitos o militarmente es anticuada, obsoleta e ineficiente en este siglo para enfrentar esta nueva forma de guerra, ya que, solo es efectiva para la defensa de un grupo, pero no de una nación como las latinoamericanas conformada por ciudadanos, blancos, negros, aborígenes, mulatos que practican variadas, importantes y respetables religiones. Y esa forma de agruparse para la defensa de una nación requiere que sus miembros posean una religión común y un objetivo común : la defensa de la patria de todos.
Pensamientos:
“Franco, Salazar, Hitler, Mussolini, Stalin, Castro o Pinochet, por encima de sus irreductibles diferencias coincidían en detestar la política: ninguno de ellos se consideraba político, ninguno hubiera definido sus afanes como política; en realidad se consideraban por encima de ella. Y sin embargo profesaban un apego casi obsceno al poder(…).Todos los pueblos han conocido esta pasión , pero históricamente han sido pocos los capaces de contenerla y canalizarla por métodos políticos, es decir, pocos pueblos han sido en verdad sociedades políticas.
La política ha sido detestada también desde todas las ideologías totalitarias, es decir, desde todos los sistemas de ideas que creen haber descubierto el sentido de la historia y que en nombre de la plenitud de la raza, la armonía del estado corporativo, la armonía social que se derivará de la superación de la lucha de clases o el nacimiento del hombre nuevo tras la eliminación de la explotación … creen que la misión histórica y hasta moral de los verdaderos progresistas consiste en conquistar – por los métodos que fuere- el poder del gobierno para construir de arriba abajo la sociedad conforme a los dogmas y objetivos de su ideología. Todos creen que las masas deben ser redirigidas hacia una armonía futura única. Todos son antipolíticos. Como máximo consideran la política como una actividad históricamente transitoria que desaparecerá con la desaparición de los conflictos y contradicciones sociales.”
Joan Prats
Lectura recomendada:
Conceptualización,defensa y elogio de la política
Joan Prats
http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=Sin+la+fe+en+que+estamos+empe%C3%B1ados+en+grandes+tareas+colectivas+no+se+consigue+nada%E2%80%A6+Y+hay+lugar+para+la+esperanza+%E2%80%9D+%28Hobsbawm%3A1999%2C12%29&btnG=Buscar+con+Google&meta=&rlz=1W1GPCK_es&aq=f&oq=
Enlaces importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
viernes, 14 de agosto de 2009
El Ayer, el Hoy y el Mañana
El Ayer, el Hoy y el Mañana
Guillermo Leal Ceballos
El ayer me lo cuentan, el hoy lo vivo, el mañana estoy seguro no lo viviré. Ahora bien, Lo civilizado y la armonía que disfrutaba Venezuela en la democracia presidida por un civil, yo la viví, tenía muchos errores y algunos individuos, cronológica e intelectualmente adultos, los señalaron, asimismo, describieron el lugar hacia donde nos conducirían; pienso, que estamos viviendo en el tiempo y lugar descrito por ellos,… ¡ un caos total! Ayer, el filósofo griego, Platón, fiel a su experiencia y conocimiento dijo : Después de un régimen democrático se establecía una tiranía, la cual, sería impuesta por el grupo ganador, de aquellos, que se encontraban en pugna en el anterior régimen democrático; pareciera que en Venezuela se repitiera la historia; pero bien sabemos que la vida humana es ¡finita¡ ,y por experiencia sabemos que la historia no es cíclica …
“similar” podríamos decir, es la conducta del hombre frente a una circunstancia particular, la cual, es parecida a una ocurrida con anterioridad .
Estoy leyendo la obra FUNDAMENTACIÓN METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES escrita por Manuel Kant(1724 – 1804), quien, por probabilidad nació en Alemania, ya que, en ese lugar vivía una inmensa porción de individuos que defendían un lugar del planeta, el cual, consideraban suyo por derecho natural, derecho que lo establecía el hecho de haber nacido allí. ¿Qué representaba ese lugar para ese grupo de individuos? Ese lugar era aquel sitio que más tarde, el hombre le dio el nombre de patria, ya que, era el lugar que le proporcionaba alimento y espacio para vivir. Si, Kant, hubiese nacido en el siglo XIX, había posibilidades de que naciera en Venezuela; pues, en ese siglo, un grupo de personas de origen alemán poblaron una región en el estado Aragua: la Colonia Tovar; dando cumplimiento a un acuerdo concretado entre los gobernantes de ambos pueblos. Este acontecimiento nos demuestra el avance en las relaciones humanas en los aspectos sociales y político; pues, después de siglos de existencia humana un grupo de personas civiles de origen alemán, no eran vistos como invasores o conquistadores del territorio venezolano, sino que, venían a compartir un trozo de territorio, cuya explotación de recursos beneficiaba a ambos grupos humanos.
Ahora bien, al continuar con algunos comentarios de la obra de Kant, mencionada anteriormente, podemos decir que, en ella, el filósofo hace una reflexión del concepto de felicidad y expresa lo siguiente:” Es una desdicha que el concepto de felicidad sea un concepto tan indeterminado que, aun todo hombre desea alcanzarla (…) sin embargo para la idea de felicidad se exige un todo absoluto, un máximo de bienestar en mi estado actual y en todo estado futuro” El filósofo también resalta las circunstancias que imposibilitan que la felicidad sea absoluta y eterna y las describe así: ¿Quiere riqueza? ¡Cuántos cuidados!, cuánta envidia, cuántas asechanzas no podrá atraerse con ella!. ¿Quiere conocimiento y saber? Pero quizá esto no haga sino darle una visión más aguda que le mostrará más terribles aún los males, que están ahora ocultos para él y que no puede evitar, o impondrá a sus deseos, que ya bastante le dan que hacer, nuevas y más ardientes necesidades. ¿Quiere una larga vida? ¿Quién le asegura que no ha de ser una larga miseria? ¿Quiere al menos tener salud? Pero no ha sucedido muchas veces que la flaqueza del cuerpo le ha evitado caer en excesos que hubiera cometido de tener una salud perfecta? Etc. Etc. En suma: Nadie es capaz de determinar por un principio, con plena certeza qué sea lo que le haría verdaderamente feliz, porque para tal determinación fuera indispensable tener omnisciencia (quiere decir, tener conocimiento de todas las cosas reales y posibles, facultad única de Dios ) Así, pues, para ser feliz, no cabe obrar por principios determinados, sino, sólo por consejos empíricos (por experiencias): Por ejemplo de dieta, de ahorro, de cortesía, de comedimiento; etc., la experiencia enseña que estos consejos son los que fomentan por término medio el bienestar (…) Así, el problema de “determinar con seguridad y universalidad que acción fomente la felicidad de un ser racional”, es totalmente insoluble ( …) La felicidad no es un ideal de la razón , sino, de la imaginación (…).
Ahora bien, si analizamos y reflexionamos sobre las verdades filosóficas que nos expone Manuel Kant, la realidad del hombre siempre ha sido igual, él nos dice que la felicidad es producto de la imaginación y no de la razón. Lo que nos hace pensar que cualquier político con oscuras intenciones, puede recrear en las masas ignorantes, un ambiente de felicidad donde no la hay. Las reflexiones del filósofo nos inducen a pensar que el comportamiento del hombre no ha cambiado, ha logrado cambios en el ambiente que lo rodea, gracias a las ciencias, pero su comportamiento primitivo se mantiene intacto, es decir, todo hombre (político, religioso, negro, blanco, mulato, profesional o obrero) por ley natural, intenta disfrutar de los bienes materiales de su tiempo de vida, con el menor esfuerzo físico y mental sin poner en riesgo su vida. Además considero que, el avance general hacia estadios superiores de felicidad colectiva se logra, solo si, el transitar hacia esos estadios se hace con justicia; e igualdad de oportunidades, donde cada ser humano contribuya con su aporte a la felicidad de un colectivo o sociedad, mediante un trabajo físico o intelectual. Además se deben seguir las normas y leyes creadas por el hombre, para corregir los defectos de la naturaleza; normas y leyes que, han logrado conceder, después de muchos siglos, derechos sociales, económicos, políticos y religiosos, a la mujer. Así cómo, mantener en los países una paz relativa, al, la población civil y desarmada no estar sometida a la voluntad de la fuerza, materializada en el siglo XXI, por ejércitos, policías y delincuentes.
Pensamientos:
“La era de la caballería ha terminado; ha llegado la de los sofistas, los economistas y los matemáticos”
Edmund Burke
“La insensibilidad y la ignorancia no se aparentan por largo tiempo”
Simón Rodríguez
“Nada injusto es durable”
Andrés Bello
“Cuando el público se abstiene de juzgar, es cuando por exceso de ignorancia o desaliento ha caído en la indiferencia absoluta”
Andrés Bello
Guillermo Leal Ceballos
El ayer me lo cuentan, el hoy lo vivo, el mañana estoy seguro no lo viviré. Ahora bien, Lo civilizado y la armonía que disfrutaba Venezuela en la democracia presidida por un civil, yo la viví, tenía muchos errores y algunos individuos, cronológica e intelectualmente adultos, los señalaron, asimismo, describieron el lugar hacia donde nos conducirían; pienso, que estamos viviendo en el tiempo y lugar descrito por ellos,… ¡ un caos total! Ayer, el filósofo griego, Platón, fiel a su experiencia y conocimiento dijo : Después de un régimen democrático se establecía una tiranía, la cual, sería impuesta por el grupo ganador, de aquellos, que se encontraban en pugna en el anterior régimen democrático; pareciera que en Venezuela se repitiera la historia; pero bien sabemos que la vida humana es ¡finita¡ ,y por experiencia sabemos que la historia no es cíclica …
“similar” podríamos decir, es la conducta del hombre frente a una circunstancia particular, la cual, es parecida a una ocurrida con anterioridad .
Estoy leyendo la obra FUNDAMENTACIÓN METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES escrita por Manuel Kant(1724 – 1804), quien, por probabilidad nació en Alemania, ya que, en ese lugar vivía una inmensa porción de individuos que defendían un lugar del planeta, el cual, consideraban suyo por derecho natural, derecho que lo establecía el hecho de haber nacido allí. ¿Qué representaba ese lugar para ese grupo de individuos? Ese lugar era aquel sitio que más tarde, el hombre le dio el nombre de patria, ya que, era el lugar que le proporcionaba alimento y espacio para vivir. Si, Kant, hubiese nacido en el siglo XIX, había posibilidades de que naciera en Venezuela; pues, en ese siglo, un grupo de personas de origen alemán poblaron una región en el estado Aragua: la Colonia Tovar; dando cumplimiento a un acuerdo concretado entre los gobernantes de ambos pueblos. Este acontecimiento nos demuestra el avance en las relaciones humanas en los aspectos sociales y político; pues, después de siglos de existencia humana un grupo de personas civiles de origen alemán, no eran vistos como invasores o conquistadores del territorio venezolano, sino que, venían a compartir un trozo de territorio, cuya explotación de recursos beneficiaba a ambos grupos humanos.
Ahora bien, al continuar con algunos comentarios de la obra de Kant, mencionada anteriormente, podemos decir que, en ella, el filósofo hace una reflexión del concepto de felicidad y expresa lo siguiente:” Es una desdicha que el concepto de felicidad sea un concepto tan indeterminado que, aun todo hombre desea alcanzarla (…) sin embargo para la idea de felicidad se exige un todo absoluto, un máximo de bienestar en mi estado actual y en todo estado futuro” El filósofo también resalta las circunstancias que imposibilitan que la felicidad sea absoluta y eterna y las describe así: ¿Quiere riqueza? ¡Cuántos cuidados!, cuánta envidia, cuántas asechanzas no podrá atraerse con ella!. ¿Quiere conocimiento y saber? Pero quizá esto no haga sino darle una visión más aguda que le mostrará más terribles aún los males, que están ahora ocultos para él y que no puede evitar, o impondrá a sus deseos, que ya bastante le dan que hacer, nuevas y más ardientes necesidades. ¿Quiere una larga vida? ¿Quién le asegura que no ha de ser una larga miseria? ¿Quiere al menos tener salud? Pero no ha sucedido muchas veces que la flaqueza del cuerpo le ha evitado caer en excesos que hubiera cometido de tener una salud perfecta? Etc. Etc. En suma: Nadie es capaz de determinar por un principio, con plena certeza qué sea lo que le haría verdaderamente feliz, porque para tal determinación fuera indispensable tener omnisciencia (quiere decir, tener conocimiento de todas las cosas reales y posibles, facultad única de Dios ) Así, pues, para ser feliz, no cabe obrar por principios determinados, sino, sólo por consejos empíricos (por experiencias): Por ejemplo de dieta, de ahorro, de cortesía, de comedimiento; etc., la experiencia enseña que estos consejos son los que fomentan por término medio el bienestar (…) Así, el problema de “determinar con seguridad y universalidad que acción fomente la felicidad de un ser racional”, es totalmente insoluble ( …) La felicidad no es un ideal de la razón , sino, de la imaginación (…).
Ahora bien, si analizamos y reflexionamos sobre las verdades filosóficas que nos expone Manuel Kant, la realidad del hombre siempre ha sido igual, él nos dice que la felicidad es producto de la imaginación y no de la razón. Lo que nos hace pensar que cualquier político con oscuras intenciones, puede recrear en las masas ignorantes, un ambiente de felicidad donde no la hay. Las reflexiones del filósofo nos inducen a pensar que el comportamiento del hombre no ha cambiado, ha logrado cambios en el ambiente que lo rodea, gracias a las ciencias, pero su comportamiento primitivo se mantiene intacto, es decir, todo hombre (político, religioso, negro, blanco, mulato, profesional o obrero) por ley natural, intenta disfrutar de los bienes materiales de su tiempo de vida, con el menor esfuerzo físico y mental sin poner en riesgo su vida. Además considero que, el avance general hacia estadios superiores de felicidad colectiva se logra, solo si, el transitar hacia esos estadios se hace con justicia; e igualdad de oportunidades, donde cada ser humano contribuya con su aporte a la felicidad de un colectivo o sociedad, mediante un trabajo físico o intelectual. Además se deben seguir las normas y leyes creadas por el hombre, para corregir los defectos de la naturaleza; normas y leyes que, han logrado conceder, después de muchos siglos, derechos sociales, económicos, políticos y religiosos, a la mujer. Así cómo, mantener en los países una paz relativa, al, la población civil y desarmada no estar sometida a la voluntad de la fuerza, materializada en el siglo XXI, por ejércitos, policías y delincuentes.
Pensamientos:
“La era de la caballería ha terminado; ha llegado la de los sofistas, los economistas y los matemáticos”
Edmund Burke
“La insensibilidad y la ignorancia no se aparentan por largo tiempo”
Simón Rodríguez
“Nada injusto es durable”
Andrés Bello
“Cuando el público se abstiene de juzgar, es cuando por exceso de ignorancia o desaliento ha caído en la indiferencia absoluta”
Andrés Bello
sábado, 8 de agosto de 2009
La Evolución de la Conciencia Colectiva
La Evolución de la Consciencia Colectiva
Guillermo Leal Ceballos
He mencionado en reiteradas oportunidades que la conducta civilizada es una fase artificial de la conducta del hombre, y su comportamiento se mantiene en esa representación solamente cuando satisface dos necesidades fundamentales: alimentos en cantidades suficientes para cubrir las necesidades de los pobladores del mundo en el instante considerado y espacio para vivir la población existente, pero debemos recordar que estamos en el siglo XXI y esa necesidades fundamentales pueden ser satisfecha, solo mediante el intercambio de una cosa común y artificial inventada por el hombre: El dinero, el cual, lo obtiene cada hombre por su aporte físico o intelectual a la sociedad ¡Cuál es su aporte!
Asimismo, considero que la conducta salvaje y primitiva del hombre comenzó a cambiar hace apenas algunos siglos, y su inicio, lo marca la aparición de la escritura. Del mismo modo, considero que, gracias a los escritos de algunos pensadores de todas partes del mundo y de las distintas épocas, podemos informarnos, así, adquirir conocimiento de cómo ha sido la evolución del pensamiento de la humanidad a lo largo del tiempo. Igualmente, mediante la lectura de los escritos – seculares y religiosos- ,y solo mediante ellos, la humanidad puede llegar a comprender, y así predecir el comportamiento del hombre, conjuntamente, puede conocer las distintas y brillantes ideas concebidas por algunos filósofos y puestas en práctica por determinados políticos; ideas que han logrado transformar al mundo en el aspecto político, en primer lugar, lo que ha conllevado a una evolución vertiginosa de la especie humana, en los aspectos, sociales y económicos. Evolución que, concretamente se manifiesta hoy, con la elevación a la primera magistratura de un mulato (madre de piel blanca y padre de piel negra) en los Estados Unidos de América, nación del Nuevo Mundo con cultura occidental y con gran desarrollo tecnológico, económico, y social ¿o no? Este acontecimiento, que lo podemos definir como un mensaje, no fue captado por algunos políticos gobernantes en Latinoamérica y el mundo, pero me hizo recordar algunos pensamientos de Don Simón Rodríguez - maestro del ciudadano Simón Bolívar, y uno de los constructores del pensamiento político de Venezuela- : “No sea que por la manía de imitar servilmente a las naciones cultas, venga la América a hacer el papel de vieja en su infancia”. “La América no ha de imitar servilmente, sino ser autentica” ¿Cuál es el destino de Venezuela o de los ciudadanos venezolanos, ser auténticos o ser serviles?
Ahora bien, pienso que para poder modificar el pensamiento del hombre y elevarlo a grados superiores de civilidad, se debe leer o escuchar – disponemos de los medios de comunicación en algunos países; incluyendo a Venezuela ,por ahora- las obras escritas por los hombres ilustres que existieron antes de nosotros, quienes, fueron capaces de vencer el egoísmo natural del ser humano, y sugirieron ideas ingeniosas, materializadas por los grandes políticos del mundo, quienes, fueron capaces de convertirlas en leyes, permitiendo así, que usted y yo, disfrutemos de un grado de civilidad que los filósofos no poseyeron en su momento de vida.
Pensamientos:
Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.
Aristóteles
No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.
Aristóteles
Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.
Aristóteles
La multitud obedece más a la necesidad que a la razón, y a los castigos más que al honor.
Aristóteles
Lectura Recomendada:
http://www.geocities.com/intelemol/quienllev_queso.htm
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Diccionario Español:
http://www.wordreference.com/definicion/
Guillermo Leal Ceballos
He mencionado en reiteradas oportunidades que la conducta civilizada es una fase artificial de la conducta del hombre, y su comportamiento se mantiene en esa representación solamente cuando satisface dos necesidades fundamentales: alimentos en cantidades suficientes para cubrir las necesidades de los pobladores del mundo en el instante considerado y espacio para vivir la población existente, pero debemos recordar que estamos en el siglo XXI y esa necesidades fundamentales pueden ser satisfecha, solo mediante el intercambio de una cosa común y artificial inventada por el hombre: El dinero, el cual, lo obtiene cada hombre por su aporte físico o intelectual a la sociedad ¡Cuál es su aporte!
Asimismo, considero que la conducta salvaje y primitiva del hombre comenzó a cambiar hace apenas algunos siglos, y su inicio, lo marca la aparición de la escritura. Del mismo modo, considero que, gracias a los escritos de algunos pensadores de todas partes del mundo y de las distintas épocas, podemos informarnos, así, adquirir conocimiento de cómo ha sido la evolución del pensamiento de la humanidad a lo largo del tiempo. Igualmente, mediante la lectura de los escritos – seculares y religiosos- ,y solo mediante ellos, la humanidad puede llegar a comprender, y así predecir el comportamiento del hombre, conjuntamente, puede conocer las distintas y brillantes ideas concebidas por algunos filósofos y puestas en práctica por determinados políticos; ideas que han logrado transformar al mundo en el aspecto político, en primer lugar, lo que ha conllevado a una evolución vertiginosa de la especie humana, en los aspectos, sociales y económicos. Evolución que, concretamente se manifiesta hoy, con la elevación a la primera magistratura de un mulato (madre de piel blanca y padre de piel negra) en los Estados Unidos de América, nación del Nuevo Mundo con cultura occidental y con gran desarrollo tecnológico, económico, y social ¿o no? Este acontecimiento, que lo podemos definir como un mensaje, no fue captado por algunos políticos gobernantes en Latinoamérica y el mundo, pero me hizo recordar algunos pensamientos de Don Simón Rodríguez - maestro del ciudadano Simón Bolívar, y uno de los constructores del pensamiento político de Venezuela- : “No sea que por la manía de imitar servilmente a las naciones cultas, venga la América a hacer el papel de vieja en su infancia”. “La América no ha de imitar servilmente, sino ser autentica” ¿Cuál es el destino de Venezuela o de los ciudadanos venezolanos, ser auténticos o ser serviles?
Ahora bien, pienso que para poder modificar el pensamiento del hombre y elevarlo a grados superiores de civilidad, se debe leer o escuchar – disponemos de los medios de comunicación en algunos países; incluyendo a Venezuela ,por ahora- las obras escritas por los hombres ilustres que existieron antes de nosotros, quienes, fueron capaces de vencer el egoísmo natural del ser humano, y sugirieron ideas ingeniosas, materializadas por los grandes políticos del mundo, quienes, fueron capaces de convertirlas en leyes, permitiendo así, que usted y yo, disfrutemos de un grado de civilidad que los filósofos no poseyeron en su momento de vida.
Pensamientos:
Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.
Aristóteles
No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.
Aristóteles
Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.
Aristóteles
La multitud obedece más a la necesidad que a la razón, y a los castigos más que al honor.
Aristóteles
Lectura Recomendada:
http://www.geocities.com/intelemol/quienllev_queso.htm
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Diccionario Español:
http://www.wordreference.com/definicion/
martes, 4 de agosto de 2009
Las grandes interrogantes del siglo XXI
Las grandes interrogantes del siglo XXI
Guillermo Leal Ceballos
¿Te has preguntado de dónde vienes? , ¿Cuál es tu origen genético? ¿Por qué naciste en el continente Americano? ¿Por qué un amigo tuyo o tú viven en un pequeño rancho o pocilga en un cerro de una gran ciudad de Latinoamérica? ¿Cuál es el deseo de todo ser humano normal y consciente?
Para comenzar a responder algunas de las interrogantes anteriores les presento un pensamiento del Libertador Simón Bolívar, uno de los personaje, al cual, admiro y respeto, no por su incursión o participación en el campo militar, ese es un hecho circunstancial, sino por su visión y riqueza filosófica, adquirida gracias a un pesado trabajo intelectual que lo llevó a leer grandes filósofos, cuyas ideas, aparecen reflejadas en sus pensamientos; como son: las ideas de Montesquieu (1689-1755) y Manuel Kant(1724 -1804), a quien, supongo después de leer sus obras, expresó : “ Me sentiría indigno de prometer lo que no estoy seguro de cumplir”, ya que , el mentir para salir de una situación apremiante, lo calificaba el filósofo alemán como un acto inmoral. En mi opinión, considero que hay más políticos gobernantes –civiles y militares- inmorales que empresarios, comerciantes, taxistas, amas de casa o algunos de los miembros de las diferentes comunidades religiosa.
Ahora bien, estimados jóvenes latinoamericanos, en un anterior articulo trate de ubicarlos en el tiempo; su tiempo de vida; así, para poder trasladarlos a la actualidad, primeramente les presente de manera secuencial las diferentes formas como ha convivido la especie humana. En un primer momento, consideré que la especie humana se agrupo con la finalidad de defender de otras especies, su espacio para vivir y sus alimentos, es decir, su territorio; y lo logro. Más tarde, después de haber vencido a las demás especie, la humanidad comenzó a desarrollarse y a distribuirse por todo el planeta; pienso que, esto trajo como consecuencia la necesidad de agruparse en tribus, con el fin, de defender de los demás grupos, su territorio. En este momento, el hombre no iba a defender el territorio de otras especies, el enemigo era otro hombre igual a él; era necesario defender el territorio con nuevos argumentos, y cuya respuesta fue la llegada de las religiones y las nacionalidades ,y utilizaron como base para promoverlas, el lugar de nacimiento de los individuos, además, religión y nacionalidad fueron los medios utilizados para cohesionar el grupo en torno a un ser con cualidades y facultades superiores a ellos mismos y a sus enemigos, divinidad que, les proporcionaba la sensación que eran invencibles y que iban a alcanzar su propósito: conservar su territorio, gracias a una voluntad superior o divina.
Así pues, estamos en el siglo XXI, época en que a usted y a mí nos ha tocado vivir, ya en el mundo no quedan nuevos territorios a donde ir la especie humana, o mejor dicho, los latinoamericanos de condición civil. Los territorios, ya han sido conquistados, además, no podemos viajar libremente de una parte a otra en el continente americano, como lo hicieron nuestros antepasados aborígenes, cuando huían del imperio Azteca en el norte o el imperio Inca en el sur, o no puedes regresar a la tierra de nuestros antepasados españoles o europeos, árabes, judíos africanos , etc. En conclusión, no podemos huir a otros territorios en busca de espacio para vivir y alimentos.
Anteriormente he definido como “mezclados” a aquellos seres humanos que se mezclaron con nativos, y que están en esta parte del mundo, como consecuencia de que sus antepasados fueron obligados a salir del lugar donde residían, bien sea por desavenencias con los políticos gobernantes, quienes, ostentaban el poder político y religioso o bien, por no poseer, ni tierra, ni trabajo en sus lugares de origen. Estos “mezclados” se encuentran en pleno siglo XXI en el continente americano, vistos como seres sin patria, ya que, algunos políticos gobernantes han utilizado un lenguaje que ha dividido a la población en originarios y antipatrióticos, lo que obliga a los “mezclados” a reflexionar y decir: ¡Tengo derecho a la vida en estas tierra o tengo que luchar por ellas, para ganármelo y poder vivir en paz! ¿Cuál es su historia de vida?
Pensamientos:
“Los traidores no merecen sino la muerte”
Simón Bolívar
“La desesperación no escoge los medios que la sacan del peligro”
Simón Bolívar
“La moderación es la salud de los perdidos”
Simón Bolívar
“Si somos batidos no habrá ni patria ni tribunal, y si muero, respondo con la vida”
Simón Bolívar
“Un necio no puede ser autoridad”
Simón Bolívar
“Con mi nombre se quiere hacer en Colombia ( se refiere a Colombia y Venezuela) el bien y el mal, y muchos lo invocan como el texto de sus disparates”
Simón Bolívar.
Lecturas Recomendadas:
Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres
Manuel Kant
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56405052088148830176680/p0000001.htm#I_2_
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Guillermo Leal Ceballos
¿Te has preguntado de dónde vienes? , ¿Cuál es tu origen genético? ¿Por qué naciste en el continente Americano? ¿Por qué un amigo tuyo o tú viven en un pequeño rancho o pocilga en un cerro de una gran ciudad de Latinoamérica? ¿Cuál es el deseo de todo ser humano normal y consciente?
Para comenzar a responder algunas de las interrogantes anteriores les presento un pensamiento del Libertador Simón Bolívar, uno de los personaje, al cual, admiro y respeto, no por su incursión o participación en el campo militar, ese es un hecho circunstancial, sino por su visión y riqueza filosófica, adquirida gracias a un pesado trabajo intelectual que lo llevó a leer grandes filósofos, cuyas ideas, aparecen reflejadas en sus pensamientos; como son: las ideas de Montesquieu (1689-1755) y Manuel Kant(1724 -1804), a quien, supongo después de leer sus obras, expresó : “ Me sentiría indigno de prometer lo que no estoy seguro de cumplir”, ya que , el mentir para salir de una situación apremiante, lo calificaba el filósofo alemán como un acto inmoral. En mi opinión, considero que hay más políticos gobernantes –civiles y militares- inmorales que empresarios, comerciantes, taxistas, amas de casa o algunos de los miembros de las diferentes comunidades religiosa.
Ahora bien, estimados jóvenes latinoamericanos, en un anterior articulo trate de ubicarlos en el tiempo; su tiempo de vida; así, para poder trasladarlos a la actualidad, primeramente les presente de manera secuencial las diferentes formas como ha convivido la especie humana. En un primer momento, consideré que la especie humana se agrupo con la finalidad de defender de otras especies, su espacio para vivir y sus alimentos, es decir, su territorio; y lo logro. Más tarde, después de haber vencido a las demás especie, la humanidad comenzó a desarrollarse y a distribuirse por todo el planeta; pienso que, esto trajo como consecuencia la necesidad de agruparse en tribus, con el fin, de defender de los demás grupos, su territorio. En este momento, el hombre no iba a defender el territorio de otras especies, el enemigo era otro hombre igual a él; era necesario defender el territorio con nuevos argumentos, y cuya respuesta fue la llegada de las religiones y las nacionalidades ,y utilizaron como base para promoverlas, el lugar de nacimiento de los individuos, además, religión y nacionalidad fueron los medios utilizados para cohesionar el grupo en torno a un ser con cualidades y facultades superiores a ellos mismos y a sus enemigos, divinidad que, les proporcionaba la sensación que eran invencibles y que iban a alcanzar su propósito: conservar su territorio, gracias a una voluntad superior o divina.
Así pues, estamos en el siglo XXI, época en que a usted y a mí nos ha tocado vivir, ya en el mundo no quedan nuevos territorios a donde ir la especie humana, o mejor dicho, los latinoamericanos de condición civil. Los territorios, ya han sido conquistados, además, no podemos viajar libremente de una parte a otra en el continente americano, como lo hicieron nuestros antepasados aborígenes, cuando huían del imperio Azteca en el norte o el imperio Inca en el sur, o no puedes regresar a la tierra de nuestros antepasados españoles o europeos, árabes, judíos africanos , etc. En conclusión, no podemos huir a otros territorios en busca de espacio para vivir y alimentos.
Anteriormente he definido como “mezclados” a aquellos seres humanos que se mezclaron con nativos, y que están en esta parte del mundo, como consecuencia de que sus antepasados fueron obligados a salir del lugar donde residían, bien sea por desavenencias con los políticos gobernantes, quienes, ostentaban el poder político y religioso o bien, por no poseer, ni tierra, ni trabajo en sus lugares de origen. Estos “mezclados” se encuentran en pleno siglo XXI en el continente americano, vistos como seres sin patria, ya que, algunos políticos gobernantes han utilizado un lenguaje que ha dividido a la población en originarios y antipatrióticos, lo que obliga a los “mezclados” a reflexionar y decir: ¡Tengo derecho a la vida en estas tierra o tengo que luchar por ellas, para ganármelo y poder vivir en paz! ¿Cuál es su historia de vida?
Pensamientos:
“Los traidores no merecen sino la muerte”
Simón Bolívar
“La desesperación no escoge los medios que la sacan del peligro”
Simón Bolívar
“La moderación es la salud de los perdidos”
Simón Bolívar
“Si somos batidos no habrá ni patria ni tribunal, y si muero, respondo con la vida”
Simón Bolívar
“Un necio no puede ser autoridad”
Simón Bolívar
“Con mi nombre se quiere hacer en Colombia ( se refiere a Colombia y Venezuela) el bien y el mal, y muchos lo invocan como el texto de sus disparates”
Simón Bolívar.
Lecturas Recomendadas:
Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres
Manuel Kant
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56405052088148830176680/p0000001.htm#I_2_
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)